Lic. Carlos del Salto del Salto

Lic. Carlos del Salto del Salto

Director general del Centro de Estudios John F. Kennedy

Website URL: http://www.jfk.mx

ACTITU MENTAL POSITIVA "AMP"

16 Julio 2023, 12:00 am

 

 La  mayoría de las personas consiguen empleos y prosperan en ellos por razón de sus actitudes y no siempre por sus aptitudes. Esto debe ser una motivación para engendrar en los hijos la actitud de ganadores, como un estilo de vida para triunfar.

El pensamiento positivo no es una luz que se enciende y se apaga y se utiliza en determinadas circunstancias. El pensamiento positivo es una actitud mental constante para hacer, ser y tener y así conseguir beneficios insospechados.

Como docentes, en algunas ocasiones, habrán visto, con cierta sorpresa, que estudiantes muy destacados, al llegar a ser profesionistas, no triunfan en su carrera sino que tienen que buscar alternativas de salida. Estas personas aprovecharon sus aptitudes pero no cultivaron sus actitudes. No aprendieron a pensar positivamente. Alguien les dijo que es bueno “estudiar para triunfar “ y tal vez nadie les dijo que es muy importante saber lo que se puede hacer con el pensamiento positivo y la preparación 

Al asistir a conferencias de motivación o leer algún artículo de autovalorización se vuela a otro mundo; pero, como los que no están motivados siguen igual, es posible que se produzca un deterioro emocional y, con frustración, se piense que todo esto es ideal y, por lo mismo, que está fuera de realidad. 

La motivación debe ser constante y retroalimentadora y no es suficiente  una sesión o una sola lectura. La motivación es como el baño, debe practicarse con regularidad. 

Pensar que uno puede asistir a una sesión de motivación, leer un libro, escuchar una conferencia y obtener inmediatamente un beneficio permanente para todo el resto de la vida es pensar en un absurdo. 

Tratándose de formación es preciso reconocer que para poder proporcionar una  motivación constante y generar ideas y actitudes positivas, se debe, como padres, también recibir dicha motivación con alguna regularidad. 

Conviene buscar y aplicar un enfoque positivo a las tareas diarias de la vida. Un profesor de la Escuela de Padres recomienda que cuando los niños llegan de la escuela, los papás les reciban con una clara actitud positiva y en vez de preguntarles ¿cómo te fue en la escuela? o ¿Qué pasó hoy en la escuela?, es mejor marcar el tono de optimismo preguntándoles:

¿Qué hiciste hoy  que fuera divertido?… ¿Qué aprendiste hoy con gusto?…      

¿Qué fue lo que más te agradó de esta jornada de trabajo?…

¿Dijiste o hiciste alguna cosa buena para alguien?…

¿Cambiaste a positivo algo negativo en este día?... 

Esto también funciona de maravilla en la vida de hogar cuando el esposo regresa del trabajo o también en el medio laboral.

Al conseguir inspirar en nuestros hijos una asociación positiva con una experiencia escolar, lo más seguro es que dicha experiencia sea agradable y positiva 

La actitud es un aspecto muy importante de nuestra vida en el hogar, en la escuela y en el trabajo. Conviene que los hijos aprendan a trabajar duro, con  entusiasmo y cortesía, conviene que aprendan a dar lo mejor de si y algo más; así se estará ubicándoles en el camino del triunfo. 

Hay que tener presente que la mejor forma de educar es con el ejemplo congruente más que con las palabras. El ejemplo es una orden silenciosa, el ejemplo arrastra y siembra semillas que producen frutos similares. 

Si hay congruencia en la forma de pensar, decir y hacer de los padres, será fácil educar en el camino del triunfo; porque la educación que se ejerce con el ejemplo es infalible en todos los campos. Y los padres tendrán la satisfacción de experimentar la emoción al pensar en: “de tal palo, tal astilla”.

CALENDARIO ESCOLAR 2023-2024

28 Junio 2023, 12:00 am

NOVIAZGO A TEMPRANA EDAD

26 Junio 2023, 12:00 am

 ¿Cuáles son algunos de los riesgos?

Iniciar una relación de pareja a temprana edad, cuando no se cuenta con una madurez mental ni un completo desarrollo fisiológico, puede acarrear diversas consecuencias, no sólo para los miembros de la prematura pareja, sino para su entorno.

 Zuleyma Rosario, psicóloga clínica y terapeuta familiar explica: “Cada vez es más común ver a chicos en plena pubertad o iniciando la adolescencia llevando relaciones de noviazgo. Si bien es cierto que a esta edad es que se empieza a experimentar algún tipo de sentimiento o atracción por alguien, lo cual es completamente normal, no es menos cierto que si este proceso no es bien entendido y manejado puede tener grandes riesgos y acarrear grandes consecuencias para el chico o la chica que lo experimenta”.

 “Es evidente que en la actualidad existe una tendencia en los adolescentes a llevar una vida precoz en todo el sentido de la palabra”, opina la especialista.
Atribuye esta conducta a la confusión de valores, el acceso a la tecnología y a la información de manera desmedida; así como la creencia de que se puede llevar una vida de forma rápida y fácil.

La falta de orientación adecuada y oportuna, combinada con una deficiente educación, son algunas de las causas que han dado paso a que los jóvenes no vivan sus etapas, una a una, acorde a su edad, sino que hay una competencia y una agudeza mental que no se está canalizando de forma sana.

“Todo este bombardeo interno y externo hacia un ser humano en formación, que está construyendo su personalidad, formando su autoestima y descubriendo sus intereses, sumado a procesos fisiológicos que incluyen el desarrollo hormonal, lo hace vulnerable a múltiples riesgos, entre ellos la elección de lugar y circunstancias equivocadas, que pueden terminar en verdaderas tragedias, generadas por la necesidad de justificar las respuestas a las posibles preguntas de: ¿Por qué?... ¿Con quién?... ¿Cómo?... ¿Dónde?... etc. etc. que, en muchas ocasiones engendran a los “celos” que son un veneno en las relaciones y dejan cicatrices imborrables para toda la vida.

Rosario explica que de la mano con esto va la posible baja autoestima, ya que los adolescentes tienden a sobredimensionar todo lo que les ocurre y asociarlo con su valor personal y ante cualquier decepción, ruptura, infidelidad o diferencia pueden verse tristemente afectados.

“La iniciación de noviazgo a destiempo y el inadecuado uso de la libertad, también es otro elemento a considerar, debido a la poca conciencia sobre la responsabilidad que implica la sexualidad y que las primeras experiencias tienden a influenciar de forma directa en las venideras”, enfatiza la psicóloga.

Hay muchos factores de riesgo en juego: uno, entre muchos, es el perder la oportunidad de conocer más personas para poder elegir, más o menos a partir de los veinte años de edad, a la persona que resulte de una selección equilibrada

“La ausencia de metas y objetivos personales en la vida, es otro elemento común en este tipo de relación, ya que por el hecho de no vivir las etapas como corresponden se puede desarrollar un vacío que impide al adolescente desarrollar sana identidad e intereses sanos. La depresión, también es un factor común en los jovencitos que inician una relación de noviazgo a temprana edad, como resultado de la interdependencia irracional y desmedida” (encadenados fuera de tiempo). 

Si queremos ser, realmente, felices conviene vivir intensa, responsable y libremente cada una de las etapas: niñez, adolescencia, juventud y madurez; aprendiendo y desaprendiendo lo que conviene a cada una de las etapas de la vida, sin adelantarse al tiempo.

HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS

25 Junio 2023, 12:00 am

Todos los días habrá multitud de excelentes excusas y razones perfectamente comprensibles para renunciar. ¡No les prestemos atención! Si las tratamos con la más mínima consideración, rápidamente crecerán y se multiplicarán, haciéndose más y más apremiantes hora tras hora.

En cambio, concentrémonos en nuestro objetivo. Es nuestro, y nada exterior a nosotros puede modificarlo. Puede ser nuestro por todo el tiempo que lo necesitemos. Mantengámoslo presente en nuestra mente hasta las últimas consecuencias, pase lo que pase. Hagamos que suceda lo que deseamos, con o sin la ayuda de los demás. Si nos negamos a abandonar nuestra meta, aun cuando los demás traten de detenernos, no lo lograrán. Hay una manera, y nosotros la encontraremos.

La mayoría de las veces, las respuestas fáciles nos atraen porque son fáciles, no por ser particularmente efectivas. Entre la alternativa de optar por la respuesta fácil que de manera rápida e indolora nos permita alcanzar lo mínimo indispensable, o el complejo plan que ataque de lleno el problema, demasiado a menudo triunfa la alternativa fácil y rápida.

Como una solución fácil y rápida lleva a la necesidad de otra, y otra más, nuestras acciones son guiadas cada vez más y más por la conveniencia, convirtiéndose en cada vez menos y menos efectivas. Semejante tendencia lleva rápidamente a la parálisis y la frustración. Nos conduce gradualmente hacia un mundo en el cual estamos permanentemente ocupados, pero sin conseguir terminar nada de lo que hacemos. ¿Es esto algo que suena conocido?

VOCACIÓN DE SERVICIO

25 Junio 2023, 12:00 am

El trabajo docente jamás debe ser considerado como un “modus vivendi” o salida ocupacional mientras se presenta otra oportunidad laboral mejor remunerada.

Recordemos el clásico ejemplo de vocación de servicio: “Mensaje a García”. La crónica nos relata que, al estallar la guerra entre España y Estados Unidos, era necesaria la colaboración del General Calixto García, jefe de los revolucionarios cubanos, que estaba en alguna parte de la montaña, sin ninguna posibilidad de comunicación por correo ni telégrafo. No obstante, era preciso que el presidente de Los Estados Unidos se comunicara con él. ¿Qué se podía hacer?… Alguien dice al presidente: conozco a un hombre llamado Rowan que es el único capaz de encontrar a García. Se busca a Rowan y se le confía la carta para García y nada más. Rowan tomó la carta y la guardó en una bolsa impermeable sobre su corazón. Después de cuatro días de remar contra viento y marea, llega a Cuba y al cabo de tres semanas, atravesando a pie un país hostil, cumplió su misión entregando el mensaje al General García. No es necesario relatar los detalles de su odisea. Lo que hay que resaltar es que Rowan recibió una carta sin preguntar en qué parte de la isla estaba García y se las arregló e ingenió para cumplir con su misión. Sin duda se trataba de un hombre con vocación de servicio digno de toda confianza. Un hombre con conciencia de que tenía que hacer bien lo que se le había encomendado.

El General García y el señor Rowan ya no existen; pero hay otros muchos García y muy pocos Rowan en el mundo.

Me pregunto: ¿Cuántos Rowan hay en este Colegio?… Hoy más que nunca deseamos tener colaboradores que puedan llevar “Mensajes a García” todos los días, sin condiciones, con la idea clara de que se trata de trabajo de seres humanos en formación y el producto es humano, comprometedoramente.

Queremos colaboradores que trabajen lo mismo cuando se les observe que cuando no. Queremos profesores que se hagan cargo de llevar los “mensajes a García” y lleven tranquilamente, sin cuestionamientos innecesarios y sin intención perversa de arrojarlos en la primera alcantarilla que encuentren a su paso sino con el deseo de conducirlos a su destino.

Como el ejemplo es una orden silenciosa, con el trabajo consciente de usted, señor profesor, estaremos formando hombres capaces de llevar el mensaje a García; estaremos formando hombres solicitados en cualquier campo de acción; hombres responsables a los que jamás les despedirán de su trabajo; hombres que no necesitarán entrar en huelga para obtener reconocimiento de sus derechos; hombres que trabajen bien siempre y no solamente cuando la necesidad les obliga; hombres que ejerciten su iniciativa haciendo bien lo que deben hacer sin que nadie les vigile, les lleve de la mano o les obligue.

Los países y todas las empresas luchan en busca de hombres capaces de ejercitar su vocación de servicio real y efectivo. El mundo está esperando siempre ansioso el advenimiento de hombres capaces de llevar el mensaje a García.

Si decimos que el ejemplo arrastra y nos comprometemos a cumplir, señor profesor, piense en estrategias adecuadas, ingeniosas y perseverantes:

a) Llegue a tiempo, esto le permitirá actuar con menos tensión.

b) Mantenga buenas relaciones con sus alumnos; sea efectivo, más que eficiente.

c) Vea su trabajo como una oportunidad de heredar al mundo excelentes ciudadanos.

d) No se preocupe ¡Ocúpese de los resultados! Usted, Señor Profesor, es un ejemplo muy valioso para que el estudiante "aprenda a pensar bien para vivir mejor".

EN BUSCA DEL TESORO

25 Junio 2023, 12:00 am

 Un empresario tenía bajo su control a algunos millonarios que le servían fielmente y trabajaban incansables en beneficio de la empresa. 

Un periodista le preguntó cómo había conseguido tantos empleados millonarios y el magnate le contestó que aquellos no eran millonarios cuando empezaron a trabajar para él, sino que se habían enriquecido posteriormente, porque los hombres se desarrollan de la misma manera como se extrae el oro de las minas. 

En las minas es necesario mover varias toneladas de tierra para obtener algunos gramos de oro; pero uno no va a la mina a buscar tierra, va a buscar oro.

En la formación de los hijos hay que proceder de la misma manera; no hay que buscar en ellos las imperfecciones, los defectos; busquemos sus cualidades, busquemos el oro, no la tierra. Mientras más cualidades busquemos mejores cualidades encontraremos y tendremos mayores motivos de aceptación. 

Cuando se encuentra una cualidad en los hijos, conviene aplaudir y demostrar el aprecio de dicha cualidad. Todos los padres aman a sus hijos pero pocos son los que se los dicen. El aplauso es lo más eficaz para infundir confianza, es el mejor motivador; pero el verdadero estímulo es más que la palmadita en la espalda o una pequeña distinción en la escuela, el verdadero motivador es el apoyo positivo de los padres en aprobación de las cosas que hacen bien los hijos.

Los estímulos y elogios deben ser muy específicos (válido para todas las edades y circunstancias); por ejemplo si la hija se vistió bien, no basta con decirle: “así te ves más bonita”; sino que hay que especificar bien y decir: “me gusta la manera cómo has combinado tu ropa en esta ocasión”.

Encontrar lo bueno en todas las personas y en todas las situaciones es una destreza adquirida que requiere mucho trabajo y atención permanente; pero como los hijos son dignos de todo amor, bien vale hacer el esfuerzo para convertir en hábito constructivo el aprecio y alabanza de los méritos, por más pequeños que estos sean. Si se aprecian las cualidades es más fácil conocerse y aceptarse porque los defectos se ahogan solos y mueren por exclusión y así los hijos al conocerse se amarán más y estarán dispuestos a amar a los demás y cumplir así un mandato bíblico. 

En grupos escolares se han hecho experimentos utilizando el elogio, la crítica y la indiferencia, obteniendo los siguientes resultados: Los estudiantes que fueron elogiados por sus pequeños o grandes logros  mejoraron sorprendentemente; los que fueron criticados y castigados también mejoraron pero en menor escala y solamente mientras había vigilancia y los que no fueron tomados en cuenta permanecieron igual, no mejoraron. 

Los niños que crecen en un ambiente de un continuo espíritu de elogio y aprobación, son más felices, más productivos y más responsables que aquellos a los que continuamente se les critica. La cantidad y calidad del éxito depende en gran parte de nosotros mismos. Sin embargo, identificar y aplaudir las cualidades es apenas el primer paso; luego sigue el compromiso de creer en ellos, cambiar con ellos, aplicar y fomentar las habilidades y destrezas en un ámbito de creatividad. 

Todo esto y más se conseguirá en la medida en la que se maneje una actitud mental positiva. Las dos mejores horas del día para reforzar la mente con ideas positivas es al amanecer y al anochecer.

Conviene motivar a los hijos para que despierten no con el ruido del reloj (mal llamado alarma) sino con la invitación a tener conciencia de que un gran día nos ofrece muchas oportunidades… que sepan los hijos que el despertador no tiene un timbre de alarma sino una voz que pide vivir un nuevo día, que es un timbre de oportunidad que invita a levantarse y salir a disfrutar del día que es una realidad que nos pertenece.

VALORAR LO QUE SÍ TENEMOS

4 Junio 2023, 12:00 am

Cuando los pensamientos de tristeza y frustración nos superen, detengámonos. Detengámonos allí donde estemos, tomemos un trozo de papel o abramos un nuevo documento en nuestra computadora. Luego escribamos diez cosas por las cuales estemos agradecidos.

Una vez que lo hayamos hecho, probablemente nuestra perspectiva comience a cambiar. Pero vayamos más allá, y hagamos una cosa más. Para cada una de las cosas que hayamos enumerado, pensemos en una acción específica que podríamos hacer de inmediato y que expresaría nuestro agradecimiento. Quizás es algo que podamos retribuir a alguien, o quizás es algo que hará que utilicemos mejor una bendición que ya tenemos.

Démosle fuerza y vigor a las cosas buenas que ya forman parte de la vida, y de esa manera atraeremos a ella más cosas buenas aún. Luchemos contra la tristeza y la desesperanza revalorizando todo lo positivo que hoy ya forma parte de nuestra vida.

Nadie puede robar nuestros sueños. Ningún problema ni obstáculo puede arruinar nuestros planes. Los únicos que podemos hacerlo somos nosotros, empleemos nuestro poder personal para nuestra propia realización aquí y ahora. Podemos atravesar cualquier situación, y salir de ella con las metas intactas; o podemos renunciar y permitirnos ser derrotados. Ciertamente tendremos oposición, sin ninguna duda seremos desafiados, pero mientras no lo permitamos, no seremos vencidos. 

Nadie puede hacernos sentir inferiores sin nuestro consentimiento”.

SITUACIONES A RESOLVER

4 Junio 2023, 12:00 am

Toca al personal docente de la escuela analizar y encontrar los problemas o situaciones a resolver para determinar sus causas. Mientras más problemas se detecten se estará en mejores condiciones de optimizar el trabajo hacia la calidad que consiste principalmente en la adecuada resolución de problemas.

Una vez resuelto el problema, se logra fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el mejor funcionamiento de la escuela. Es importante cuidar que estos estándares se mantengan; pero más importante es proponerse a elevarlos cada día más. La calidad depende de todo el personal que trabaja en el colegio, porque entre todos podemos adoptar las medidas uniformes de política a los contextos específicos. A la vez, porque somos capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr calidad con las condiciones específicas de la demanda actual.

La calidad educativa significa estar atentos al conocimiento y comprensión de las exigencias y necesidades y establecer un diálogo fecundo y permanente con los beneficiarios inmediatos, para hacerles más exigentes y corresponsables de la búsqueda de calidad de aprendizajes.

El salto cualitativo en nuestra educación se dará cuando el personal escolar sea capaz de interactuar adecuadamente con todo el personal involucrado en el proceso.

La calidad es un concepto relativo y dinámico; por eso, un proceso de mejoramiento de la calidad, no termina nunca, porque siempre es posible esforzarse por lograr mejores niveles de calidad de vida escolar.

La constancia en el propósito de mejorar la calidad escolar es un elemento sin el cual no es posible hablar de un movimiento hacia la calidad. El objetivo del mejoramiento de la calidad del trabajo en el colegio es mejorar los aprendizajes reales de todos los alumnos en función de las necesidades del beneficiario inmediato superior.

Para lograr los mejores resultados y mayores niveles de aprendizaje efectivo en todos los alumnos, es necesario mejorar los procesos.

Los procesos son, fundamentalmente, relaciones. Las tres relaciones más importantes son:

1.- La relación entre las personas en el proceso de diseño del objetivo.

2.- La relación en el aula y

3.- La relación con el medio.

Mejorar la calidad de los procesos significa orientar los esfuerzos hacia las personas. Todos tenemos que participar en el diseño y ejecución de los procesos establecidos con el propósito de optimizar la educación.

La verdadera participación se da cuando hay equipos comprometidos. El equipo vela por el objetivo común, no por los objetivos individuales. El equipo se forma, se complementa y se refuerza con gente y propósitos de calidad.

Los equipos deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar soluciones, vigilar su puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones conflictivas que conduzcan al proceso anterior y buscar nuevas formas para lograr niveles aún mayores de resultados positivos.

Todos los problemas de la escuela son susceptibles de ser atendidos a través de equipos de trabajo, o círculos de calidad. La condición es que haya mecanismos continuos de comunicación entre equipos y reconocimiento de experiencias personales que enriquezcan la tarea de actualización permanente en la búsqueda de soluciones.

Es saludable la reunión en academias de especialidad no para encontrar culpables del mal funcionamiento académico, sino para encontrar soluciones a los conflictos escolares. Es frecuente el recibir quejas unánimes sobre el mal comportamiento de un determinado estudiante y hasta peticiones de expulsión sin haber hecho un estudio detenido de las causas de dicho comportamiento y de las alternativas de solución. El ponerse en los zapatos del padre de familia o del estudiante facilita y mejora el comportamiento interpersonal educativo.

Las situaciones que están reglamentadas facilitan las relaciones entre los involucrados en el proceso educativo y lo que no está reglamentado conviene tratar con alto sentido de preocupación por la suerte de la juventud, sin buscar vencedores ni vencidos sino beneficiarios del proceso educativo.

Si hay experiencia por situaciones bien resueltas en el pasado, conviene pensar que fue otro tiempo y las soluciones deben estar de acuerdo con el tiempo, lugar y circunstancias. Lo más recomendable es que se recurra a las instancias de apoyo, para librar responsabilidades y dar mayor valor a la resolución. El departamento 111 111 psicopedagógico, orientación, prefectura, consejo escolar, son buenas alternativas. Mientras más personas intervengan en la solución de problemas las resoluciones que se tomen serán mejor aceptadas y así su relación con el alumno no sufrirá detrimento.

HEREDANDO PRESTIGIO

4 Junio 2023, 12:00 am

El orgullo de propietarios puede hacernos sentir bien cuando nos damos cuenta que poseemos alguna área de responsabilidad; por ejemplo, cuando somos responsables de tener en orden nuestro hogar. 

En cualquier hogar de dos o más personas suele haber conflictos en tratándose de responsabilidad. Diariamente hay que hacer un sinnúmero de actividades en diferentes  ámbitos; pero con frecuencia nos imaginamos que “eso no nos corresponde hacer”. 

Ziglar en su tratado “Cualidades de los que tienen éxito” nos presenta el siguiente ejemplo de evasión de responsabilidad: “Había que hacer una tarea importante y todo el mundo estaba seguro de que alguien lo haría. Cualquiera lo hubiera podido hacer; pero nadie la hizo. Alguien se enfadó porque era tarea de todo el mundo. Todo el mundo pensó que cualquiera podía hacerla y que alguien la haría. Pero nadie se dio cuenta de que todo el mundo creyó que alguien la haría. Al fin de cuentas todo el mundo culpó a alguien porque nadie hizo lo que cualquiera hubiera podido hacer”… 

En las actividades cotidianas, aparentemente sin valor, es donde tienen los padres la oportunidad de sembrar la semilla de la responsabilidad, es conveniente, por ejemplo, habituar al niño escolar a reconocer que tiene la obligación de cuidar su pequeño mundo, que debe recoger los papeles que generan basura, indicándole que recoger no es obligación específica de ninguno en particular; pero sí es la responsabilidad de todos. 

El niño debe saber que la primera persona que vea papeles en el piso es la que debe recogerlos. Todos se benefician si se consigue dar este primer paso, en la casa, en la escuela, en la calle. Lo que aprendemos en el hogar lo llevamos a nuestro campo de actividades. No se debe esperar que la escuela dé a los hijos lo que deben dar los padres. 

Todo paso que se dé en este campo influye en el buen nombre del hogar o de la familia. El buen nombre, su consecución y mantenimiento, es algo muy importante que se debe comunicar a los hijos. Nuestro nombre es sinónimo de quienes somos, qué hacemos y qué representamos y el apellido da la calidad de lo que somos. 

Entre otras cosas, los hijos deben saber que su palabra es sagrada y que su firma en una hoja de papel no tiene precio. En la escuela, cuando el niño firma al final de su examen, está reconociendo que es su trabajo y que representa realmente su propio esfuerzo. 

Enseñando a los hijos el valor de un buen nombre se está enseñando a poner las bases sólidas que cimentarán una vida positiva en el camino del triunfo. 

La herencia de un buen nombre es más importante que la herencia de grandes fortunas que, en muchos casos, se han esfumado dejando lacras profundas en las víctimas, aparentes y fugaces beneficiarias. Así como hay preocupación por el mundo que heredamos a los hijos, debe haber interés por los hijos que heredamos al mundo.

SEGUIR ENFOCADOS

27 Mayo 2023, 12:00 am

Ya nos estamos moviendo hacia adelante a toda velocidad. Asegurémonos que la actitud mental positiva nos guíe hacia el destino deseado.

Las distracciones son una prueba excelente para nuestro compromiso. Las distracciones, ¿nos distraen demasiado? Si así fuese, probablemente estemos buscando una excusa para detenernos.

Las distracciones no son más que lo que nosotros deseamos que sean. Si las ignoramos por completo, corremos el riesgo de perder contacto con el mundo exterior. Si les permitimos consumirnos y abrumarnos, pueden destruir nuestra concentración.

Cuando aparezcan diferentes distracciones, observémoslas, evaluémoslas y dejémoslas pasar. Mantengamos presente el objetivo. Recordemos por qué decidimos perseguirlo. Si las distracciones continúan pareciendo demasiado tentadoras, quizás estemos necesitando un objetivo más apremiante.

No permitamos que las distracciones nos consuman. Usemos las distracciones para recordar aquello que realmente deseamos. Estando comprometidos de veras, las distracciones no pueden distraernos.

¿Hemos tenido alguna vez un día gris, de esos en que nada parece salir bien?

¿Alguna vez nos hemos sentido atrapados en una vida mediocre?

¿Alguna vez nos hemos sentido abrumados por la cantidad de cosas que debemos hacer antes de siquiera poder ponernos a pensar en las cosas que querríamos hacer?

DMC Firewall is a Joomla Security extension!