Lic. Carlos del Salto del Salto

Lic. Carlos del Salto del Salto

Director general del Centro de Estudios John F. Kennedy

Website URL: http://www.jfk.mx

HUELLA DIGITAL

4 Abril 2023, 12:00 am

DOCENTE: ¿CUÁL ES TU PERSONALIDAD DIGITAL? Como maestros en la época actual es más importante que nunca el entender y modelar efectivamente nuestra Ciudadanía Digital y Huellas Digitales no solo por los estudiantes, sino como líderes en nuestra profesión, a través de una Personalidad Digital auténtica.

Surgen tres preguntas: 1. ¿Qué significa la Ciudadanía Digital realmente?

2. ¿Por qué es tan importante una Huella Digital bien pensada en el ámbito de la pedagogía, la práctica profesional y la reputación?

3. ¿Cómo se ligan el espacio de la Ciudadanía y la Huella Digital al uso de las redes sociales?

La Ciudadanía Digital es un término parecido a una sombrilla que cubre todas las facetas de la vida con la tecnología.

Un entendimiento más común de la Ciudadanía Digital es la idea de proveer pautas para el comportamiento responsable y apropiado usando la tecnología. Esto puede, por ejemplo, incluir: correcta etiqueta virtual, desarrollo de una Huella Digital Auténtica, cuidarse de posibles casos de ciberbullying, seguridad y privacidad en línea, derecho de autor, plagio y las maneras en que la ley se aplica al espacio digital.

Sin embargo, la ciudadanía digital es más que solo una guía de comportamiento en línea: también incluye las herramientas, habilidades, disposiciones, actitudes y hábitos para el uso de la tecnología para vivir, aprender y acceder a los recursos digitales. Actualmente, ser un Ciudadano Digital significa tener fluidez en el ámbito digital y saber cómo navegar con éxito y entender el mundo en línea para crear y mantener una Huella Digital duradera y saludable.

DESARROLLAR NUESTRO ENTENDIMIENTO DE LA HUELLA DIGITAL

Los maestros y líderes digitales en las escuelas necesitan entender la importancia de crear una Huella Digital y activamente trabajar para desarrollar, mantener y modelar comportamientos positivos referentes a sus propias Huellas de forma permanente. Una Huella Digital es una "Marca o Inscripción" que dejamos en el mundo en línea. Estos rastros son únicos y se combinan para crear nuestro Historial de Reputación Digital Personal. Por lo tanto, cualquier cosa que cada persona haga, suba a internet, produzca o publique crea nuestra Huella Digital. Pensemos acerca de una foto de las vacaciones familiares que subimos a Facebook el año pasado, el mensaje que enviamos a un contacto, a un grupo, o el artículo que escribimos para el boletín escolar.

Todos estos son ejemplos de nuestra Huella Digital. Es importante pensar antes de compartir cualquier cosa en línea o creer que lo enviamos en "privado" por alguna aplicación de mensajería, porque recordemos que en internet no existe la privacidad.

Pregúntate: ¿Es algo que quisieras que tu jefe inmediato viera?

¿Tus estudiantes y sus padres?

¿O tus futuros nietos?

Recuerda, nuestra huella digital es permanente y nunca puede ser borrada; es accesible a cualquiera, ahora y en el futuro. Adina Sullivan, una especialista de integración de la tecnología en educación básica, equipara la Huella Digital a un "tatuaje digital" y alienta a los usuarios de la tecnología a escoger su tatuaje sabiamente pues eliminarlo será muy complicado.

Como docentes, necesitamos pensar detenidamente sobre cómo impacta nuestra Huella Digital en la percepción profesional. Puede impactar: ● nuestra reputación en línea

● nuestra reputación en la vida real

● nuestras perspectivas de empleo

● nuestra admisión a un colegio, universidad o asociaciones profesionales

● nuestras relaciones personales y profesionales con personas en nuestras redes e incluso la reputación de las personas en nuestra red más próxima.

INVOLUCRARSE EN LAS REDES SOCIALES ES IMPORTANTE PARA LOS DOCENTES

Investigaciones recientes conducidas por el Grupo Internacional de "Construcción de Carreras", que busca talentos para posibles empleadores, indica que 40 a 60 porciento de reclutadores examinan LinkedIn y otras herramientas de redes sociales cuando buscan empleos. Los docentes debemos asegurarnos de que nuestra Huella Digital sea positiva y siempre profesional.

Otras industrias y profesiones llenan activamente los perfiles de los empleados utilizando herramientas de redes sociales; ven esto como parte integral de su negocio principal. Es una parte clave de la reputación profesional.

El sector de la educación en las escuelas se está poniendo al día paulatinamente en este sentido. Sin embargo, muchos maestros y líderes digitales en las escuelas aún no han aceptado la idea de crear una huella digital exitosa y cómo usar las variadas herramientas de redes sociales para llevar esto a la práctica.

En años recientes, la Universidad de Phoenix encuestó a 1,000 maestros acerca de la manera en que usan las redes sociales y descubrió que el 80% sentían que les faltaba entrenamiento sobre el uso de las mismas para beneficio profesional. Sugiero que este porcentaje no ha aumentado incluso en la actualidad.

Un maestro exitoso y líder escolar debería estar usando las redes sociales de manera que sea un modelo de cómo usar estas herramientas para estudiantes y colegas. De hecho, usar estas herramientas puede ser tan fácil como observar los cinco puntos para crear y monitorear su Huella Digital:

1. Producto: Hagamos nuestro perfil de redes sociales un producto profesional que sea consistente a través de las diferentes plataformas y de las herramientas de redes sociales.

2. Positivo: Asegurémonos que nuestro perfil en línea contenga información positiva sobre nosotros y nuestra práctica.

3. Presencia: mantengámonos al tanto de nuestra Huella Digital utilizando filtros y cualquier signo de posible riesgo.

4. Proactivo: asegurémonos que tenemos una presencia consciente y propositiva en lo que publiquemos en las redes.

5. Privacidad: mantengamos seguros nuestros detalles personales, incluyendo información específica como contraseñas y datos familiares. Son cinco P que funcionan como una guía para desarrollar nuestra Huella Digital.

El truco es entender la fuerza y propósito de cada herramienta de redes sociales y orientar nuestro enfoque hacia ese producto y propósito. El académico Digital, Steven Wheeler, describe la manera en que la Personalidad Digital funciona, “Por ejemplo en LinkedIn, manejo una versión profesional de mi personalidad que probablemente se evapora con lo que comparto en Facebook. En twitter puede ser una mezcla... Cada herramienta tiene sus propias posibilidades que permiten o restringen la forma particular de usarla. Sin embargo, aunque estas herramientas sean diferentes, debemos mantener el propósito común que es delinear nuestra Huella".

LA HUELLA DIGITAL COMO APRENDIZAJE PROFESIONAL DEL DOCENTE

Hay un dicho que varios docentes conocemos, "Haciendo aprendemos mejor y somos mejores maestros al poder aprovechar nuestras propias experiencias personales de aprendizaje". Los docentes somos líderes digitales que continuamente construimos conexiones más allá de nuestras experiencias actuales, pero debemos manejar nuestra Huella Digital de manera constante como educadores Profesionales. Esto se hace a través del desarrollo de Redes Profesionales de Desarrollo y la participación en Comunidades de Práctica. En ellas podemos interactuar, conectar y aprender en línea con personas que no siempre están en proximidad física.

ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES SOBRE SU HUELLA DIGITAL

Liderar y enseñar a través del ejemplo ayuda a los estudiantes a entender mejor la importancia de su Huella Digital y este conocimiento funciona para desarrollar sus habilidades para construir una huella digital positiva. Will Richardson, escritor y blogger educativo, afirma que los maestros necesitan modelar su propio uso de las conexiones y redes. Sus investigaciones indican que para la edad de dos años, el 90% de estudiantes ya tienen una Huella Digital.

Los padres son los responsables aquí? Los estudiantes se vuelven más inteligentes acerca del mundo a medida que avanzan en su educación. Sin embargo, necesitan guía de manera constante. Hay una Plétora de buenos recursos de redes sociales, incluidas las guías de Common Sense Media y si aún no hemos revisado nuestra Huella Digital, podemos dar ese salto.

El primer paso es sanear nuestro perfil y publicaciones. Es una experiencia de aprendizaje que puede desarrollar la pedagogía y la práctica profesional. El uso apropiado de las redes abrirá un nuevo mundo de ideas, recursos profesionales y conexiones globales.

Autor: Helen Kardsmeno. Maestra en Educación en CS University, Australia. y Consejera de Educación a Distancia en la Universidad de Swinburne. Boletín Education Technology Au

LA DIRECCIÓN

25 Marzo 2023, 12:00 am

Como conocemos tan íntimamente nuestro propio pasado, podría parecer que no tenemos otra opción que seguir moviéndonos en la misma dirección que antes. Pero eso no es verdad. El futuro no es igual al pasado. Ahora mismo, hay un número infinito de caminos que podemos tomar. Aquél en el que nos encontramos ahora es sólo uno de ellos. Cualquiera de los restantes está disponible.

Si estamos completamente satisfechos con la dirección en la que nos encontramos, entonces nos conviene mantenernos en dicho camino, por todos los medios posibles. Pero no existe ninguna razón en el mundo por la que tengamos que seguir por el mismo camino, si éste no nos está brindando realización plena y duradera.

A cada instante tenemos una opción, sin importar lo que haya pasado antes. Nos conviene elegir, ahora mismo, avanzar de manera positiva y confiada, en dirección a nuestro increíble futuro.

Lo que podemos ver, está limitado por cuán lejos alcanza la vista. Los resultados están limitados por el nivel de compromiso. A dónde podemos ir, está limitado por cuán lejos nos atrevamos a llegar.

El nivel de realización sólo está limitado por la suma de los esfuerzos. La riqueza de la vida está limitada únicamente por nuestra imaginación. El conocimiento está limitado sólo por cuánto deseamos aprender. La experiencia está limitada sólo por las cosas que intentamos conseguir.

EL TRABAJO EN EL AULA

25 Marzo 2023, 12:00 am

Toda actividad en el aula está antecedida por la referencia a los beneficiarios inmediatos para dar lo que se considera como prioridad de enriquecimiento básico y de sustentación para una vida mejor, aquí y ahora.

No se obtiene calidad verdadera si no hay preocupación en forma continua y cotidiana por la justicia, que significa dar más atención a los menos atendidos.

Nuestra meta debe ser que ningún alumno aprenda por debajo de los objetivos que nos hemos trazado y menos que reprueben o deserten.

Nuestro papel no es acompañar a los buenos alumnos, que a lo mejor lo pueden solos, sino y sobre todo preocuparnos por sacar adelante a los que más necesitan de nuestro apoyo, a los que están olvidados en sus hogares desintegrados en algunos casos.

Una actitud fundamental exigida por un movimiento hacia la mejor calidad educativa es la de creer en nuestros alumnos. En general, ellos nos darán la razón tarde o temprano. Tenemos la obligación de compartir y de difundir nuestros logros y nuestra forma de alcanzarlos.

No se trata solamente del conjunto de principios y procedimientos de acción educativa, resultante de la aplicación del conocimiento científico para la resolución de los problemas educativos ni se trata unilateralmente de la incorporación de recursos en la educación, con la pretensión de lograr el mejoramiento de la calidad de la enseñanza; se trata de ser reales y verdaderos, dinámicos y efectivos en el pensar y en el hacer.

La superación de corrientes mecanicistas o lineales hacia visiones integrales y globales, insertas críticamente en las circunstancias históricas, sociales, políticas y culturales de los grupos humanos que hacen ciencia y que arriban a procedimientos acumulados de saber hacer, han establecido un crecimiento de la conceptualización y de la práctica de la tecnología educativa.

La tecnología educativa apropiada es la organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, artefactos simples y equipos más complejos, pertinentemente adaptados, que se utilizan para la elaboración, implementación y evaluación de programas educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador.

Es indispensable conocer y comprender qué significa diseñar, implementar, evaluar programas, proyectos y materiales educativos para la respectiva eficacia, eficiencia y pertinencia.

La acertada planeación, en cualquier actividad del hombre es pronóstico de triunfo y consecución segura de los objetivos. Si planificamos bien es imposible fracasar en cualquier trabajo y más aún al tratarse de actividad docente. Los planes de clase que incluyan motivación previa y evaluación continua no pueden fallar. Si añadimos una metodología activa y participativa, permitirá a los estudiantes ir entendiendo a fondo todo lo que se va estudiando y tratando en clase.

Para que no entre el alumno en un estado de confusión y disminución de interés por la materia, al programar, hay que ir de lo conocido a lo desconocido; de lo fácil a lo difícil y generar un ambiente de confianza para que el estudiante pueda exponer sus dudas y salir de ellas.

En la programación del trabajo escolar es conveniente tener en cuenta que la educación tiene como propósito fundamental la formación permanente del hombre y que se realiza en base a los aprendizajes útiles para la vida; esto significa descubrir, cultivar y realizar plenamente los talentos, las aptitudes y actitudes de toda persona como individuo y miembro de la sociedad asumiendo su propio destino en el presente. 

El trabajo en el aula debe estar guiado por la idea de que la educación permite el desarrollo armonioso de los seres en ella involucrados.

La proximidad o participación cercana con personas de diferentes estratos socioeconómicos en cada aula hace ver a las relaciones escolares como una réplica de las relaciones que pueden presentarse en las empresas o lugares de trabajo profesional. El éxito futuro lo determinará la forma en la que el estudiante salve los primeros conflictos interpersonales.

El papel del profesor en la aceptación de las situaciones de estado es fundamental y de su orientación dependerá el que el estudiante se prepare de la mejor manera para ejercitar su capacidad de liderazgo como jefe de los grupos de trabajo. Conviene que el profesor, antes de cada módulo de estudio, plantee situaciones a resolver, cercanas a la realidad del alumno

EXPERIENCIA DE VIDA

25 Marzo 2023, 12:00 am

Al tomar la decisión de tener un niño, cualquier pareja puede forjar un ambiente adecuado para que su vástago sea brillante. El triunfo no se hereda y nunca es tarde para empezar, solamente necesitamos padres responsables dispuestos a enseñar e hijos motivados dispuestos a aprender. 

Psicólogos y genetistas están de acuerdo en que todo el proceso de formación, embrionaria y fetal, es importante porque es cuando se conforman las condiciones básicas del ser. En estas etapas se recibe pasivamente las diferentes programaciones, positivas o negativas, que influirán en toda la vida como condicionamiento básico del sentir. 

Si hay rechazo por el embarazo, por el sexo del nonato, por las condiciones de estado, etc. esto hará del niño un ser rechazado y resentido, con todo el cuadro que esto representa. El nacimiento, sea cual fuere el caso, no deja de ser una aventura desagradable. Después de vivir cómodamente en el vientre en una especie de paraíso, llega el momento de la expulsión de ese rincón de satisfacciones y en ese tiempo se forma el condicionamiento de odio contra quien permite la salida; de cólera, contra la persona que se esmera en maltratarle con los cuidados que el niño toma como agresiones (contacto con los guantes, desflematización, medida y control de peso, baño, etc.); de resentimiento contra todos, y de miedo a lo desconocido porque cada nueva experiencia le es desagradable y agresiva. El odio, la cólera, el resentimiento y el miedo son las barreras del sentir que impiden el progreso y actúan durante toda la vida si no se destruye con adecuadas terapias de liberación.

Para que los padres, y posteriormente los maestros, puedan enseñar al niño es necesario sembrar confianza, solamente si hay una buena dosis de confianza en las relaciones se podrán canalizar las diferentes acciones y reacciones infantiles. La confianza se obtiene en razón directa con la calidad de tiempo que los padres pasan con sus hijos, a mayor tiempo, mayor confianza. Si los padres jerarquizan sus actividades con este razonamiento, los hijos y las generaciones futuras serán beneficiados; así se estará sembrando futuro y creando un nuevo mundo. 

Cuántas veces los hijos, comedidamente, son despedidos con las justificaciones de: mi amor, estoy ocupado, por favor no me interrumpas, no tengo tiempo, etc. Estos y otros términos destruyen la confianza y quitan la oportunidad de educar en el bien. 

Hay niños que prueban todo lo que está a su alcance por conseguir la atención de los padres y, al no conseguir, toman la decisión de creer que nadie les quiere en la familia, quitan valor a la relación filial y empiezan a buscar atención fuera del hogar, con todos los riesgos que esto significa. 

En otro plano, los niños no entienden las reglas de cortesía, hay únicamente, acciones, conductas, comportamientos; las palabras no cuentan si no van acompañadas de hechos. Esta realidad nos hace ver que padres y maestros, en una sagrada conspiración, debemos interactuar con los niños y jóvenes y no limitarnos a hablarles. No hay ocupación que sea más importante para dejar de atender a los hijos, ninguna persona está más capacitada que los padres para atender a los hijos. No hay que esperar que otros realicen la función que les toca a los padres, ni delegar responsabilidades que, en muchos casos, pueden ser contraproducentes. Por comodidad y uso de tiempo, en actividades de menor importancia, se pone en riesgo la seguridad y formación básica de los niños. 

Los hijos son la obra de los padres y solamente los padres deben firmar dicha obra maestra con todo el orgullo que da la satisfacción del deber cumplido.

Todo esto se oye bien; pero ¿funciona en la práctica? o es solamente una bonita glosa ideal para el país de las maravillas?… La Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación nos presenta la siguiente historia: “Fue sorprendente el resultado de las pruebas de C.I. aplicadas a una familia de padres de recursos de inteligencia mediana. A la edad de doce años Susanita estaba en segundo grado de secundaria; Estefanía de ocho años, en cuarto grado de primaria y Juanita de seis años, en segundo de primaria. Las tres laureadas con los mejores galardones de aprovechamiento escolar. Estas niñas arrojaron un C.I. superior a 150, el de Susanita pasaba de 200 que es el máximo en la escala de Sanford Binet. Después de los estudios y entrevistas pertinentes se comprobó que en esta familia tuvo mucho que ver los cuidados prenatales y atención en la primera infancia. Se creó la suficiente confianza y luego se moldeó la calidad del éxito con el ejemplo de dedicación de los padres. La madre de estas niñas afirma que, más o menos, a partir de los cinco meses de gestación, les hablaba a sus hijas para darles confianza, porque consideraba que la confianza era el mejor facilitador para la educación. Luego a cada una, cuando recién nacida, le cantaba y bailaba con ella al ritmo de una música suave y cadenciosa, le daba juguetes y le explicaba su pequeño mundo. Esto lo hacía durante el día mientras su esposo trabajaba. Enseñó a sus hijas a leer con sentimiento, a expresar sorpresa, tristeza, felicidad; a darle vida a lo que leían. Evitaba cuentos de terror, historias cómicas como las de Popeye (que siempre está peleando) y la del conejo Bugs Bunny (al que siempre le están disparando). Su programa de televisión favorito era Plaza Sésamo; Les estaba terminantemente prohibidos los programas de violencia, aventuras espeluznantes y cosas por el estilo. Los padres de estas niñas siempre creyeron en sus hijas y les calificaron como brillantes. La madre señala que el gran amor que les tiene es el elemento más importante de su desarrollo y que nunca pensó ni pensará crear genios sino que siempre buscó y buscará la felicidad de sus hijas”. 

Con esta breve historia bien vale la pena pensar que lo que se haga o se deje de hacer en el hogar tiene una importancia vital. Nadie podrá complementar, reemplazar o superar a una madre en la cimentación o inicio de la formación en los siete primeros años de vida.  El auténtico amor de los padres produce el milagro de la adecuada educación de los hijos.

 

ALGO QUE PODEMOS HACER

18 Marzo 2023, 12:00 am

Ahora mismo, en este preciso instante, hay algo positivo que podemos hacer por nosotros, por la familia, por la esposa, los niños, la comunidad, el mundo. Hay algo que podemos hacer, un pequeño paso que podemos dar, como por ejemplo salir a caminar, llamar a un amigo por teléfono, comprar un regalo, etc.

Hay alguna pequeña cosa que podemos hacer que sea positiva. Y esa pequeña cosa puede marcar una enorme diferencia porque tiene la capacidad de modificar el impulso. Suena simplista pero es poderoso. La vida está hecha de momentos enlazados unos con otros, y en cada uno de esos momentos podemos elegir. Puede ser una pequeña elección, pero cada una de ellas, estando todas apuntadas en la misma dirección y enfocadas en un determinado objetivo o propósito, puede ser incontenible en el proceso.

¿Queremos ser positivos? ¿Queremos ser exitosos? ¿Queremos estar más enfocados? Ahora mismo tenemos la oportunidad de hacerlo. Ahora mismo hay algo que podemos hacer, alguna pequeña cosa que puede cambiar nuestra vida para mejor.

Todo lo que sabemos está basado en las cosas que han sucedido en la vida. Y sin embargo, ahora mismo tenemos control únicamente sobre aquello que aún no ha sucedido. Las cosas que ya han sucedido nos han llevado hasta donde estamos ahora. De lo que debemos ocuparnos, sin embargo, es de hacia dónde dirigirnos a partir de ahora. Definamos el rumbo con la  seguridad de realización total ya que la energía que necesitamos es la misma, sea cual fuere la dirección que decidamos seguir.

PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

18 Marzo 2023, 12:00 am

El aula es un excelente punto de partida para comenzar a propiciar la participación de los padres de familia. El maestro puede hacerlo tomando en cuenta la realidad comunitaria en el aula; logrando que los padres participen en la creación de ambientes más propicios al aprendizaje; dialogando con las familias de los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, y encontrando maneras de que la comunidad se vuelva maestra auxiliar.

La experiencia ha demostrado que los esfuerzos por lograr una mayor participación de padres y comunidad se traducen en mejores niveles de aprendizaje de los alumnos.

Una implicación más de la calidad es la capacidad de aprender a observar y a hacer sugerencias, de abrirnos a las observaciones de los demás y a intentar poner en práctica las ideas de otros para enriquecer el trabajo.

El consenso es requisito de un movimiento hacia la calidad; estar todos de acuerdo en que lo que nos proponemos hacer es bueno y posible. No estaremos buscando la calidad si no nos preocupamos todos los días, desde nuestro quehacer docente, por ofrecer aprendizajes relevantes, pertinentes y útiles para la vida de nuestros alumnos.

Los profesores deben saber que los padres de familia manifiestan su preocupación, porque, cada vez se les hace más difícil mantener a la familia unida. Es conveniente hacer algo desde la escuela para fortalecer a la familia y evitar que la delincuencia, la violencia, el pandillerismo, la drogadicción y muchos otros males de la juventud se enseñoreen en la comunidad.

Conviene que los profesores generen la oportunidad de organizar talleres con padres de familia para analizar situaciones de interés general entre los que compartan el deseo de ser mejores para llegar a acuerdos comunes en bien de la juventud estudiantil.

“La familia y la comunidad tienen una gran influencia en el aprendizaje de los educandos.  Las investigaciones han demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueven el aprendizaje y el desarrollo de los educandos en todas las edades escolares”

VACACIONES ESCOLARES

18 Marzo 2023, 12:00 am

En el período de vacaciones es posible perder el ritmo de trabajo y alterar horarios de todo lo que constituyó durante el año escolar la configuración de hábitos. Es necesario mantener la atención en lo bueno que se consiguió y tratar de corregir lo que pudo ser deficiente, en atención a la consecución  de condiciones favorables, para el buen desempeño de las actividades, con las que tratamos de substituir los trabajos escolares. Para la educación no hay vacaciones, el proceso continúa y si descuidamos algún detalle estaremos en peligro de lamentar pérdidas de gran valor. También en la educación es fácil  construir sobre la marcha; pero el corregir o reconstruir es muy difícil y deja secuelas lamentables.

El término vacaciones escolares es muy claro y, al parecer, no necesita mayor explicación; pero en realidad se refiere a algo más complejo de lo que podemos imaginar. La SEP, por higiene mental, determina los tiempos de descanso, después de haber cumplido el período de trabajo netamente escolar. El tiempo de vacaciones no es una contraposición al tiempo de trabajo sino un complemento formativo en el que conviene hacer una dosificación de actividades diferentes a las escolares; actividades encaminadas, generalmente, a divertir, relajar y enriquecer algunos aspectos de la personalidad.

Lo que menos se debe hacer es cambiar los horarios de las actividades cotidianas como son las horas de levantarse, las horas de comer, de dormir, etc. Hay solamente sustitución de unas actividades por otras.

Es recomendable mantener la distribución de las horas del día en tres bloques:

  1. Las dedicadas al trabajo y los compromisos sociales (incluyendo estudios de actualización, labores domésticas, reuniones religiosas.)
  2. Las dedicadas a conservar la salud (sueño, comidas, aseo personal.)
  3. Las dedicadas al descanso organizado. 

Los especialistas en administración del tiempo recomiendan dosificar las veinticuatro horas del día, ya que cualquier sobrecarga provocaría un desequilibrio que se paga con ineficacia y con salud. 

Uno de los beneficios más importantes del sistema escolarizado es la distribución del tiempo mediante horarios elaborados y determinados, generalmente, de conformidad con la curva de rendimiento. Cuesta trabajo adaptarse a un horario de actividades; pero hay que insistir en su observancia hasta crear un hábito voluntario durante todo el año escolar; pero si en vacaciones se pierde el control es posible adquirir vicios en la administración del tiempo y se crea, así,  un problema más para la iniciación de un nuevo ciclo escolar. 

Puede considerarse como un privilegio  temporal el estar  lejos del colegio y poder hacer y conseguir lo que no se pudo en tiempo de trabajo escolarizado. Hay personas que toman tan en serio el período de vacaciones que regresan de ellas más cansadas que si hubieran trabajado horas extras; esto se debe a que se encauza el tiempo de vacaciones en forma equivocada. Insistimos, en el tiempo de vacaciones se debe cambiar las actividades pero no los horarios.

Al seleccionar las actividades a realizarse en vacaciones conviene tener muy presente que los intereses cambian según la edad del individuo y que los padres de familia no tienen vacaciones en las labores de educar, enseñar, demostrar, y dirigir. No conviene declinar la responsabilidad paterna en centros vacacionales que tienen como finalidad principal el comercio y comercian con la  buena fe de los padres de familia. El mejor centro de formación e integración es la familia, el hogar  bien constituido.

 

 Las vacaciones son privilegio que concede el derecho y hay que ejercerlas con responsabilidad. No garantizan el disfrute total si no se está preparado para soportar contratiempos. Las vacaciones no son sinónimos de ocio. El verdadero descanso consiste en hacer cosas distintas a las habituales. Las vacaciones favorecen en la medida en la que se organicen y aprovechen.

 

Las vacaciones son un vacío de tiempo que conviene llenarlo con actividades propias y adecuadas. Son también una tentación para derrochar hasta lo que no se tiene. Sin embargo las vacaciones no están sujetas a la normatividad de la administración; cada uno administra su tiempo como quiere que sean sus resultados. El permanecer pasivo puede generar algún tipo de neurosis, igual que el derroche de energías.

 

Ya dijimos que los tiempos de descanso  y vacaciones finales están programados por salud mental y por lo mismo no es conveniente caer en la trampa de la mercadotecnia escolar para regularizaciones ilusorias; en dos meses no se puede hacer lo que se dejó de hacer bien durante un año escolar. Las vacaciones son para actividades de integración familiar y equilibrio en dimensiones complementarias.

ESPERANZAS

27 Febrero 2023, 12:00 am

La expectativa es la espera de un bien pero con angustia, miedo y desesperación y bajo necesidad. Al actuar con expectativa nos alejamos de la frecuencia de Dios, queremos hacer algo con la ilusión de salirnos con la nuestra. Cuando la esperanza está basada en alguna premisa falsa se convierte en ilusión, en expectativa.

Si tratamos a las personas como si no fuesen buenas en lo que hacen, casi siempre comprobaremos que estamos en lo cierto. Las esperanzas marcan una gran diferencia en cuanto al desempeño y los resultados. ¿Qué esperamos de nosotros? ¿Qué esperamos de los demás? Las esperanzas son, a menudo, una profecía auto-cumplida. Por lo tanto, tiene sentido esperar lo mejor. ¿Es esto razonable aún cuando las experiencias del pasado prueben lo contrario? Sí, porque las personas pueden cambiar. Nosotros podemos cambiar. Y el punto de partida de ese cambio es, muchas veces, un cambio en las esperanzas. La manera de obtener lo mejor de nosotros y de los demás es esperando lo mejor.

No importa cuán desilusionados hayamos estado en el pasado con  nosotros mismos o con alguien más; la manera de empezar a obtener resultados positivos es a través de esperanzas positivas. Esperemos lo mejor. Movámonos bajo el supuesto de que obtendremos lo mejor, de nosotros y de los demás, y estaremos en camino de obtenerlo realmente.

Al recordar o hacer conciencia de que somos hijos de Dios con todo el merecimiento que esto significa, todas las aspiraciones se convierten en esperanzas que se hacen realidad.

PLANES DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

27 Febrero 2023, 12:00 am

El marco de valores relevantes permitirá desarrollar un plan de vida congruente con la naturaleza de crecimiento real y permanente; los planes de trabajo deben contener, necesariamente, propuestas centradas en el crecimiento armónico de tal manera que tengan validez sustentable y sostenida en el proceso.

En la educación participan los alumnos, los padres de familia y la comunidad como un todo. Es altamente recomendable incorporar estos miembros a los esfuerzos colectivos por mejorar la calidad escolar con aprendizajes útiles para la vida.

Al hablar de calidad, lo más significativo es la calidad de las personas. La filosofía de la calidad total considera que lo más importante no son las cosas que hace el hombre, sino el hombre que hace las cosas y la intención con la que las hace.

En el proceso de desarrollo integral de las personas, lo más importante son sus valores. La búsqueda de la calidad abre los espacios para vivir, en forma congruente, los valores fundamentales de solidaridad, responsabilidad y compromiso.

Al permitirnos vivir congruentemente como docentes, la búsqueda de la calidad nos pone en condiciones de proponernos formar a nuestros alumnos y quizá también a sus familiares, en los valores de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia, solidaridad y congruencia.

El proceso de mejoramiento de la calidad parte del reconocimiento del problema, que debe ser motivo de preocupación para todo el personal escolar.

La preocupación por resolver el problema detectado generará ideas sobre cómo resolverlo. Estas ideas se convierten en un plan de interés común en el que participan, responsablemente, todos los involucrados en la actividad escolar; en un plan que tenga las siguientes condiciones:

• Elaborarse en equipo.

• Comenzar por estabilizar los procesos actuales.

• Diseñar los resultados esperados.

• Privilegiar los procesos que previenen el problema.

• Preocuparse sobre todo por disminuir las variaciones.

El plan global de la escuela se hace con el apoyo de programas más precisos, que surgen de los círculos de calidad o de pequeños equipos de profesores, unidos por afinidad de áreas de trabajo e intereses. En estos círculos participan, de ser posible, alumnos y padres de familia.

Uno de los pasos más importantes en un proceso de mejoramiento de la calidad es el monitoreo de los procesos. Monitorear significa revisar que los procesos estén cambiando de acuerdo con los requerimientos de causa y efecto. El monitoreo también se hará en grupo.

Cuando ya pueden esperarse resultados, hay que evaluar para comprobar la validez del proceso. Pero evaluamos fundamentalmente para verificar que nuestro trabajo mejorado está dando resultados satisfactorios. La evaluación, por sí sola, no puede mejorar la calidad. Son los procesos mejorados los que impulsan el mejoramiento de la calidad.

Una vez consolidados los mejores resultados, se institucionaliza el proceso y se está en condiciones de comenzar un nuevo ciclo: planificar, hacer, revisar y actuar.

Recordemos que los beneficiarios de la educación son los padres de familia, los alumnos, los profesores de los grados inmediatos superiores y la escuela, y nuestra aportación va a ser retribuida por dichos beneficiarios.

Se potencian los vínculos que existen en todo el plantel entre la escuela y la comunidad, y entre los docentes y los padres de familia, generando actividades que permitan un mayor intercambio de experiencias enfocadas a resolver problemas escolares comunes.

Los padres de familia confían en el buen trabajo escolar, por esto eligieron este colegio y haríamos mal en defraudar la confianza depositada en nosotros con los argumentos de que hay deficiencia en el material humano puesto a nuestro cuidado o que el sistema es deficiente.

Al evaluar a los alumnos debemos tratarles con dignidad, como personas inteligentes, maduras y capaces; haciéndoles saber el criterio positivo que tenemos de ellos. La evaluación será siempre positiva y promotora de avance, cuidando siempre la autoestima del estudiante proclive al qué dirán de los demás y a la opinión de la autoridad.

Uno produce en los demás la respuesta que está esperando de ellos. Si decimos que son “una bola de flojos”, inconscientemente, les estamos programando para que justifiquen, inconscientemente, lo que, como autoridad, estamos afirmando de ellos, y serán “una bola de flojos”.

Para el estudiante es muy importante lo que el profesor piensa y dice de él. Con mucha frecuencia, con nuestra actitud, promovemos el triunfo o el fracaso de los estudiantes al manejar adecuadamente los códigos de valores; o fomentamos el fracaso al mantener una rutina de trabajo invariable y monótona que atiende únicamente el factor conocimiento.

EVALUACIÓN Y REPROBACIÓN ESCOLAR

27 Febrero 2023, 12:00 am

Entre algunos problemas detectados en el sistema escolar, está la reprobación. Los índices de reprobación pueden abatirse gracias a los programas de apoyo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el plano de corresponsabilidad educativa de los padres de familia, que cada día se incorporan más a los trabajos escolares. 

Ya se dan casos de padres de familia que se acercan al profesor para investigar sobre los rasgos de evaluación que se emplean en tal o cual materia y, con responsabilidad, se involucran en tareas correctivas con el propósito de modificar la actividad escolar. 

Cada vez hay más profesores que, preocupados por conocer el estado real de formación e información de sus alumnos, implementan una serie de medidas de observación y análisis para que la evaluación no se quede en la medida fría que aprueba o reprueba al estudiante y se convierta en razón motivadora para el progreso.

En las reuniones de padres de familia y profesores ya se analizan e interpretan  términos académicos. Algunos padres ya saben que “evaluar es el proceso motivador que analiza y escruta cuidadosamente los aprendizajes para dejar claro el estado de los rasgos esenciales que contribuyen al éxito o al fracaso del trabajo escolar”. 

Cada día hay menos padres de familia que culpan al profesor del resultado académico o que miran con fines discordantes lo que la escuela ofrece a sus hijos. La mayoría de los padres de familia ya entiende la finalidad de los cambios que el profesor implementa para modificar la situación conductual de sus alumnos, como resultado del proceso escolar motivador. Este entendimiento permite la comunión de propósitos y corresponsabilidad en el compromiso educativo. 

Los padres de familia deben saber que las bases para la evaluación están dadas en las condiciones que se ofrecen para el feliz tránsito efectivo por la escuela.

Uno de los objetivos de la evaluación es mejorar la enseñanza; por esto la evaluación es continua y se realiza durante todo el año. Por lo tanto, la evaluación anual no es el resultado de un juicio final sino la concentración promedial de todo un proceso. 

Si un estudiante reprueba no es por el resultado del último examen sino porque dejó de hacer bien lo que debía hacer durante todo el año escolar en términos de predisposición al aprendizaje y trabajo escolar programado. 

Si el padre de familia es partidario de la aprobación por regularizaciones en exámenes extraordinarios, para evitar supuestos traumas en el escolar, permite la mediocridad y fomenta la ley del menor esfuerzo al consentir que se improvisen  soluciones de última hora. La repetición de un trabajo mal hecho es altamente formativo y da la suficiente experiencia para hacerlo mejor, sin cometer los mismos errores. 

Para que el estudiante comprenda y se sienta comprendido, en caso de reprobación, debe sentir el interés de los padres de familia y profesores por su  bienestar y logros que puede ser capaz de alcanzar. No surte buen efecto el regaño o el castigo desmedido. El estudiante debe entender que, en tiempo y forma, debe hacer aquello que dejó de hacer durante un año escolar. 

Comprender y hacer comprender es parte integrante de la responsabilidad familiar y condición necesaria para que haya buenas relaciones personales entre los participantes y beneficiarios del trabajo escolar. 

El estudiante debe saber que el profesor conoce su capacidad y habilidades y sabe establecer las causas de las diferencias individuales, en la calidad de los aprendizajes, que le sirven de base para la adquisición de otros aprendizajes útiles para la vida.

El estudiante debe saber que para aprender debe actuar, reaccionar, responder, relacionar; debe saber que es importante establecer prioridades y aprender a hacer primero lo primero y después lo demás.

DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd