Lic. Carlos del Salto del Salto

Lic. Carlos del Salto del Salto

Director general del Centro de Estudios John F. Kennedy

Website URL: http://www.jfk.mx

EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO

7 Octubre 2022, 12:00 am

Si dejamos que el proceso educativo continúe como hasta el momento está, se corre el riesgo de heredar año con año vicios de origen que van desde el jardín de niños hasta la preparatoria y muchos jóvenes salen de la profesional para encontrar las puertas cerradas, al no tener la preparación adecuada y, paradójicamente, el cierre de esas puertas y el embotamiento de la sensibilidad corrió a cargo de las instituciones educativas subsecuentes. 

Con alguna frecuencia vemos que los libros, material muy valioso en el proceso, reciben el peor trato en la mochila escolar, sirven hasta para sentarse y se nota el rechazo extraordinario por el conocimiento mediante la lectura. Los jóvenes prefieren que se les platique, ver o “navegar” en internet a la lectura, hay pereza mental. Cada vez las editoriales, para poder vender, sacan material muy pobre en contenido y rico en vistosidad e ilustración.  

Se está perdiendo el amor a la lectura, hay gente que dice: yo ya leí para mis exámenes y no quiero saber de sesiones de lectura, libros ya no por favor, prefiero videos, o material interactivo. Es compromiso de usted, señor profesor, como facilitador de la educación, el despertar el apetito por la lectura, sabiendo que es la piedra angular del conocimiento y creatividad. 

Qué bueno que la técnica nos ofrece un material muy rico en información; pero nos da casi todo hecho sin dejar nada o casi nada a la imaginación, anula el ingenio y la creatividad y convierte al joven en explorador pasivo. 

Para completar el cuadro, el joven estudiante piensa más en la calificación que en el proceso de formación. La educación no se puede reducir a la obtención de buenas calificaciones, es conveniente preguntarse cuál es el verdadero objetivo de la educación y hacer conciencia del paso por los diferentes niveles de formación.

Se ha experimentado frecuentemente con estudiantes de bachillerato que concluyeron brillantemente su período escolar,  al presentarse a exámenes de admisión a escuelas superiores, solamente recordaron el 3% de lo que estudiaron.

¿Qué le dice todo esto?…

¿La visión de la educación es muy pobre?… 

¿Los programas son inadecuados?... 

¿Lo que fácilmente se aprende, fácilmente se olvida?... 

Los diferentes intentos de cambio en los objetivos de la educación que se ha dado, no solucionan el problema de fondo de la educación. 

La educación es un tema fascinante y nos atañe a todos; el destino de la humanidad está ligado al destino de la educación y esto no es un aspecto retórico: los seres humanos resuelven su problemática, en el aquí y en el ahora, de acuerdo con el principio de realidad, en el tiempo y en el espacio.  Aquí cabe la pregunta: ¿La educación está respondiendo a los requerimientos de conciencia para que un individuo logre resolver la conflictiva de su vida? 

No es conveniente reducir la educación a un adiestramiento o preparación de profesionistas y de técnicos. Es cierto que cada vez el mundo necesita de más profesionistas y técnicos mejor preparados; pero aún en el caso hipotético que la educación estuviera preparando y produciendo, en cantidad y calidad, profesionistas y técnicos, aún así, la educación tendría otros muchos retos que cumplir. 

La educación constituye la columna vertebral de la cosmovisión de un individuo. La educación está vinculada al desarrollo de conciencia de la persona y a su capacidad de respuesta frente al principio de realidad. Tomemos como ejemplo lo que ya dijimos en otra oportunidad. Algunos gobernantes, profesionistas y técnicos de prestigio, hoy considerados como corruptos; en su tiempo escolar, fueron modelos de estudiantes. 

Hay profesionistas brillantes, de cualquier especialidad: tomemos a un médico muy preparado pero deshonesto, un médico que abusa de sus pacientes, que cobra inmoderadamente, que induce a operaciones innecesarias solamente por ganar dinero; tomemos a un profesionista eminente en su carrera; pero irritable, colérico, injusto; un profesionista que mantiene relaciones inadecuadas con su familia, que bebe mucho alcohol, que fuma en exceso, etc.

Usted, señor profesor, cree que la educación cumplió su fin?...

Evidentemente ve usted las carencias en el control del carácter, del temperamento, en el sistema de valores, en su funcionamiento dentro de la sociedad y se da cuenta que la educación no tiene como objetivo solamente hacer personas muy instruidas, sino personas totales en su desarrollo personal.

PLANIFICACIÓN

7 Octubre 2022, 12:00 am

 La experiencia de relaciones interpersonales deja un recuerdo de efectividad, en función del éxito o el fracaso que en ellas se ha tenido. ¿Cuántas veces se ha participado en una acción sin vislumbrar el final, con la sola intención de experimentar?...Pocos se preguntan: para qué, cómo, con qué, en qué orden, etc. y otros tantos no saben a donde van pero tienen mucha prisa.

En algunas acciones familiares no siempre se marca el sentido, la dirección, la finalidad y los hijos, en algunos casos, reciben el ejemplo de una vida sin proyecciones definidas, una cadena de improvisaciones seguida por una cascada de errores y los papás aún no quieren saber por qué  sus hijos presentan problemas. 

El destino de la vida familiar es posible predecir desde las relaciones de noviazgo; si de la vista nació el amor no es posible que el amor perdure porque la razón por la que se supone que nació puede ir perdiendo vigencia. Si la relación se deja llevar por sueños o situaciones quiméricas en espera del “y vivieron por siempre felices”, al conformar una familia, no se tendrá tiempo de hacer su proyecto de vida y vendrán los compromisos inesperados a bloquear las intenciones de saber a dónde se va, con qué recursos se cuenta, qué camino se va a seguir, qué tiempo se va a emplear, etc. Habrá un desgaste de energía en la búsqueda de soluciones a problemas autogenerados y encuentro de racionalizaciones geniales como: la situación económica nacional, la situación social, las amistades,  la competencia desleal de  los medios de comunicación, la mala suerte y hasta una supuesta injusticia divina entrará en juego con el afán de justificar errores. 

En la familia, como en todas las actividades, las ideas, los ideales y anhelos reclaman una planificación constante y consciente. Así como un  arquitecto, al proyectar un edificio, se ubica, imagina, bosqueja un anteproyecto, adecua su planificación a las exigencias de uso, tiempo y espacio, confirma que el proyecto satisface las necesidades del cliente y se ajusta a su presupuesto; el éxito de la construcción dependerá, en gran medida, de la bondad del proyecto; si esto se hace con una obra perecedera, qué se puede decir de la familia que es una obra trascendente encargada de la conservación y renovación de la especie?. 

Todo proyecto responde a una necesidad. El diagnóstico de las necesidades familiares jerarquizadas nos dirá para qué  se debe proyectar y qué dirección van a seguir las acciones. Según el diccionario, planificar es establecer, de manera organizada, los procedimientos y los medios que son necesarios para alcanzar un fin, reconociendo los obstáculos que hay que vencer y, aprovechando las mejores circunstancias y los recursos disponibles. Proyectar es pensar en los acontecimientos antes de que sucedan y tratar de organizar todo para que sucedan como nosotros queremos. 

Llevando esto al campo familiar y educativo, es conveniente que los proyectos familiares coincidan, en el aspecto formativo, con el proyecto escolar para evitar desorientación del estudiante y dar congruencia a las acciones en tiempo y forma. De esta manera no se puede caer en equívocos como cuando, al pensar en planificación familiar, circunscribimos las acciones a solamente el uso de anticonceptivos. 

En algunos casos será necesario la intervención de personal especializado, que sí lo hay, psicopedagogos, terapeutas, sociólogos, psicólogos, según el caso, que orienten y ayuden a ver que el problema no está afuera sino dentro de cada uno de los integrantes de la familia; que ayuden a ver las señales que marcan, por ejemplo, el camino hacia el fracaso de un joven. Cuauhtémoc Sánchez, en su libro “Un grito desesperado” escribe diez señales que toda familia debe considerar como un síntoma de peligro (no es cuestión de la edad como se piensa). 

  • Se cree incomprendido por la familia
  • No quiere perdonar
  • Siente tristeza, rencor y amargura
  • Se aleja, habla poco
  • Se vuelve ingrato, critica y ataca
  • No agradece nada
  • Justifica sus malos hábitos y no escucha consejos
  • Defiende la libertad sexual
  • Busca amigos incomprendidos por sus padres para sentirse apoyado
  • No se quiere y daña su capacidad de amar.

Pablo Mier en su obra “Psicología, riesgo total” da las respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué últimamente mi hijo me desespera fácilmente?
  • ¿Cómo orientar a mi hijo respecto a las drogas, sexo y alcohol?
  • ¿Cómo ser su amigo, cómo entenderlo y ayudarlo? 

Hay mucha literatura, solamente hace falta  padres dispuestos a aprender y con voluntad para enseñar e hijos generosos dispuestos a aceptar orientaciones paternas.

PUEDE HACERSE

2 Octubre 2022, 12:00 am

A medida que transcurra el día, démonos cuenta de las muchas cosas útiles y positivas, resultado de la creatividad humana. Pensemos en las increíbles computadoras que son hoy tan accesibles que la mayoría de los niños en edad escolar saben cómo operarlas; o en los teléfonos, tan pequeños como para caber en la palma de la mano y desde los cuales podemos comunicarnos con cualquier punto en la faz de la Tierra en un instante. Maravillémonos con todos los excelentes libros, maquinarias, obras de arte, casas seguras y confortables... La lista sigue y sigue.

Cada una de estas cosas existe porque alguien supo que podía hacerse. Alguien tuvo fe en una idea, e hizo el esfuerzo necesario, a menudo trabajando codo a codo con otros, para convertir esa idea en realidad. En cualquier dirección que miremos veremos evidencias, evidencias reales, sólidas, tangibles de que se puede.

Sea lo que fuere que nos propongamos hacer, la probabilidad de que pueda ser hecha es realmente alta. Otros han alcanzado metas igual de desafiantes. Ellos creyeron que podría ser hecho. Ellos insistieron en que podía hacerse. Y lo hicieron. Nosotros también podemos. Sí, podemos hacer, podemos crear, y este es un gran momento para empezar.

Recordemos que el requisito primordial para crear es “creer”. Creer para poder ver y no “ver para creer”. La creatividad podemos ejercitarla haciendo actividades ordinarias mas y mejor en el menor tiempo y ese extra añadido a cada acción ordinaria nos pone en el riesgo de convertirnos en personas extraordinarias, aquí y ahora.

EL BUDA DE ORO

2 Octubre 2022, 12:00 am

En Bangkok está el Templo del Buda de oro. Dice la tradición que en 1957, un grupo de monjes de un monasterio tenían que trasladar un Buda de arcilla de casi tres metros y medio de altura a una nueva ubicación porque iban a derribar el monasterio para dejar paso a la carretera que atravesaría Bangkok. Cuando la grúa comenzó a levantar la estatua su peso era tan grande que se empezó a agrietar y el monje principal, al ver el peligro de que sufriera algún daño, ordenó que lo bajarán y, como llovía, cubrieron la estatua con una lona. 

A la noche, cuando la lluvia amainó, el monje fue a inspeccionar al Buda Sagrado, dirigió la luz de su linterna por debajo de la lona y se sorprendió al ver un rayo en una de las pequeñas grietas. Valiéndose de un cincel abrió parte de la grieta y fue mayor la sorpresa al ver, después de mucho trabajar, que debajo de la arcilla el Buda estaba hecho de oro macizo. 

    Varios cientos de años antes de este descubrimiento el ejército birmano estaba por invadir Siam. Los monjes dándose cuenta de que su país pronto sería atacado, cubrieron su Buda de oro con arcilla para evitar que su tesoro fuera saqueado por los birmanos. Los soldados mataron a todos los monjes y el secreto del Buda de oro cubierto de arcilla se fue a la tumba hasta el feliz día del descubrimiento. 

Diferentes circunstancias y varias programaciones infantiles cubrieron la verdadera esencia de algunos jóvenes puestos a su cuidado y usted tiene la valiosa oportunidad de descubrir el tesoro oculto. 

Al monje principal le costó mucho trabajo el quitar el recubrimiento de arcilla para dejar al descubierto al Buda de oro; así usted, señor profesor, como facilitador de la educación, con martillo y cincel, con vocación de servicio, con trabajo, disciplina y perseverancia siga descubriendo la verdadera esencia del alumnado puesto a su cuidado.

Jack Canfield dice: “Todos somos como el Buda de arcilla, cubiertos con una concha de dureza; pero dentro de cada uno de nosotros hay una esencia de oro, que es nuestro verdadero yo”.

Para poder descubrir la riqueza interior de los demás es conveniente quitarse primero la arcilla personal: la máscara de dureza disfrazada de disciplina. La tiranía que oculta algún resentimiento familiar o social, la especialidad que limita la acción y mueve a la evasión de responsabilidades, la ley del menor esfuerzo que culpa a la familia o al profesor del grado inmediato anterior, el autoritarismo que oculta a la inseguridad y al miedo, la soberbia que cubre el temor al fracaso, el respeto irrestricto a la programación oficial que ahoga a la creatividad, etc. 

La mayor riqueza interior es el conjunto de valores físicos, mentales, sociales, económicos, morales y espirituales.

 Se habla mucho de la pérdida de valores y de la urgente necesidad de buscarlos y rescatarlos; se habla y se recomienda la educación y transmisión de los valores. Se cree que se está viviendo en una sociedad de violencia y muerte. El mismo dinero, que nunca satisface, es, en muchas ocasiones, un factor de muerte y destrucción.

Pero para transmitir valores hay que enamorarse de la vida, de los ideales, tener algo por qué luchar. Si no se enamora de la vida no es posible luchar por el trabajo, la constancia y la disciplina. La entrega, con una vocación de servicio, ha perdido importancia y el deseo de tener ahoga a la capacidad de ser. 

Se quiere tener dinero, poder, prestigio y apariencia y al interesarse por esto se cae en los antivalores y en la corrupción; al interesarse por los medios y no por los fines. 

¿Cómo educar en los valores? … El ejemplo es una orden silenciosa, con honestidad y responsabilidad personal, siendo honesto hacia uno mismo y luego hacia los demás, es decir, primero yo porque si yo estoy bien todo estará bien. 

San Agustín dijo: ama y después haz todo lo que quieras. El amor abre todos los caminos de realización en la cultura de los valores. Quien se ama no se desintegra, no se destruye; pero para amarse hay que conocerse porque no se puede amar a un desconocido. Para poder amarse es necesario aceptarse con todas las cualidades y limitaciones que no son sino características diferenciales que a cada uno le da identidad. 

El que se ama es responsable con su propia vida y refleja su responsabilidad en la consideración a los demás.

Señor profesor, ejercite su capacidad de amar y, honestamente, eduque con su ejemplo. Enfrente las dificultades con valentía y seguridad de realización total; sea feliz y viva orgulloso de su servicio y capacidad de amar; porque todas las actividades hechas con amor siempre estarán bien hechas.             

ERRORES EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR

2 Octubre 2022, 12:00 am

Las bondades del "amor propio" están siempre a la disposición de quien o quienes deseen experimentar una aventura para crecer. ¿Cosa nueva?... de ninguna manera... esto lo sabemos todos y de tanto oírlo hay mucha gente que se considera erudita y tan empapada que hasta es inmune a estas verdades. Por eso, posiblemente, algunos adultos se superan con una vergonzosa lentitud en comparación con la maravillosa versatilidad del joven. Al conocer  la magnitud del éxito que propicia el "amor propio" es tiempo de poner en práctica en la familia para no quedarse en el mundo de los conceptos y ahogarse solo en palabras de buen significado.

En la vida escolar se dan casos muy interesantes, sobre todo con los estudiantes llamados “problema”. Recuerdo el caso de unos padres de familia, que al ser llamados a la coordinación académica del colegio, por el bajo aprovechamiento de su hijo, trataban de justificar su forma de ver el problema, decía la mamá:

  1. No quiero que mi hijo sufra
  2. Quiero darle lo que yo no tuve.
  3. Le doy lo que me pide.
  4. Le paso sus groserías.
  5. No le obligo a nada con el fin de educar su libertad.
  6. Cuido que todas sus cosas estén en su lugar, para que se acostumbre al orden y lo valore.
  7. Tiene permiso para ver y leer todo lo que él quiera, para que así mejore sus conocimientos.
  8. Si necesita dinero le doy, para que aprenda a manejarlo,
  9. Le defiendo en todo lugar y de todos porque es mi hijo.
  10. Jamás le grito, ni le castigo, para evitar crear rencores y resentimientos futuros.
  11. No le controlo en sus amistades, para que eduque su capacidad selectiva.
  12. Vino a esta escuela porque él quiso estar con sus amigos.
  13. Le defiendo de la agresión de algunos profesores que canalizan su neurosis hacia los más débiles, de profesores que etiquetan y ponen normas raras en la forma de hacer y presentar los trabajos de investigación.
  14. Le ayudo en sus tareas, como pueda, hasta altas horas de la noche...
  15. Ya no sé qué hacer, no sé por qué no nos responde y reprueba tantas materias.

A estas alturas ya se matiza el ambiente con lágrimas de desesperación o impotencia maternal, solamente habla la mamá... el papá está presente como representando un estoico acto de fe. 

Estos y otros razonamientos, para los que faltaría papel, se oyen con mucha frecuencia en las oficinas escolares. Enunciados que parecen sentencias sobre todo cuando afirman con énfasis “yo no quiero que a mi hijo le falte algo mientras yo viva”, este “mientras yo viva” es preocupante... y ¿después?...

 Si lo que hasta el momento se ha hecho no ha funcionado, no ha dado resultados positivos, es tiempo de modificar la rutina, con mucho amor y entendimiento en el bien. El hombre es perfecto en el ser pero perfectible en su forma de hacer y relacionarse en el ambiente familiar.

Es posible hablar de una educación o reeducación paterna en el amor; si en la familia se necesita hacer ajustes, nunca será tarde para pensar y actuar en función de la fuerza interior que todo ser humano posee para vencer obstáculos. Y, si es necesario, hay que cambiar la forma de pensar, para vivir mejor. Conviene exigirse resultados ahora. 

Si se analizan los resultados de una familia forjada en la adversidad, en contraposición con los de una familia de comodidad heredada, se ve que todas las adversidades actuaron como obstáculos a vencer permitiendo ejercitar toda fuerza interior para triunfar. “Cuanto mayores sean las adversidades o dificultados a enfrentar, mayor será el progreso, mayor la fuerza para luchar y, venciendo, triunfar”.

"El ejemplo es una orden silenciosa"

MEJOR DE LO QUE CREEMOS

26 Septiembre 2022, 12:00 am

Somos más críticos con aquellas cosas que dominamos, que conocemos mejor, o que nos resultan más familiares, y eso es natural. ¿Y quién es la persona que nos resulta más familiar? ¿A quién conocemos mejor que a nadie en el mundo?.

Debido a que la crítica suele ir de la mano con lo conocido, tenemos la tendencia de ser muy críticos con nosotros mismos. Hasta cierto punto, esto puede ser útil y desafiante. La autocrítica puede ayudarnos a comprender y definir las debilidades. Sin embargo, es importante mantener cierta perspectiva.

Consideremos que probablemente seamos mejores de lo que creemos que somos. Por supuesto, tenemos limitaciones. Todos los tienen.

Apuntemos a lograr un alto estándar, sólo para estar seguros. Pero no permitamos que eso nos detenga. Recordemos valorar lo bueno, lo valioso que hay en nosotros.

Aunque la perfección sea una digna meta, hay muchísimo de positivo que podemos lograr antes de alcanzarla.

Recordemos que somos hijos de Dios nacidos para gozar y experimentar la vida con amor y acción creativa.

En el Libro de libros se lee: “y vio Dios que lo hecho era bueno y por fin dijo: hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra para que domine a los peces del mar y a las aves del cielo y a las bestias y a toda la tierra y a todo reptil que se mueve sobre la tierra”. 

EXPERIENCIA DE VIDA

26 Septiembre 2022, 12:00 am

Se cuenta que a un gurú le visitó cierto  abad de un monasterio y le contó la  historia de que antes su monasterio era famoso y estaba lleno de monjes y la gente acudía en busca de consuelo y bendiciones; pero que ahora estaba pasando por malos tiempos y quería saber qué pecado habían cometido para ser castigados así. 

El gurú le respondió que sí habían cometido un pecado: el pecado de ignorancia pues entre ellos estaba el Mesías disfrazado de monje. Regresó el abad a su monasterio; en el camino, sentía cómo su corazón latía fuertemente al pensar que el mismo Mesías había bajado nuevamente y estaba en su convento;

 ¿Cuál  podía ser?…

¿Acaso  el hermano cocinero?…

¿El hermano sacristán?…

¿El hermano administrador? …

¿El hermano prior? ¡él no, él tenía muchos defectos!…

Al llegar al monasterio  comentó a los monjes que uno de ellos era el Mesías; pero que estaba disfrazado de monje. Cada uno se preguntaba: cuál podía ser?… Todos se encontraban defectos; pero como nadie podía reconocerlo, empezaron todos a tratarse con respeto y consideración y el monasterio recobró su prestigio y calidad de lugar santo. 

Al participarles este relato pienso que entre nosotros está no el Mesías pero sí  ejecutivos, políticos, empresarios, jefes de familia y gente valiosa  que depende, por el momento, de nuestro cuidado y educación. 

Los papás de esta gente valiosa, real o en potencia, escogieron este colegio y confiaron a sus hijos a nuestro cuidado. Los que somos padres sabemos que nuestros hijos son  el tesoro más grande y no hay padre que no desee lo mejor para sus hijos y esos padres confían en nosotros… y nosotros: ¿Cuánto confiamos en nosotros mismos?

Usted, al incorporarse a las filas de docentes, adquirió un compromiso muy grande y es de vital importancia hacer conciencia de este compromiso, cada día y trabajar poniendo al servicio de la educación todo su potencial, experiencia y conocimiento; fue elegido entre muchos aspirantes para trabajar en este “centro de aprendizaje”, considere un privilegio y privilegie su actuar frente a seres humanos en formación. 

Mucha gente depende de usted y espera resultados. Usted, señor profesor está muy bien preparado y por eso está aquí. Haga conciencia de su misión. Se dice que “lo más difícil es la capacidad de ver, ver simplemente, con sinceridad, sin engañarse, porque ver significa anuncio de cambio”. 

“¿De qué sirve tener ojos si el corazón esta ciego?”.  El trabajo del profesor es trabajo de corazón y de cerebro; pero más de corazón. Es trabajo del presente y para el presente. “sólo el presente está vivo, todo lo pasado está muerto, no tiene vigencia y el futuro, es una quimera. Es el ahora el que importa, porque ahora es la vida, ahora todo es posible, el ahora es la única realidad”. 

Si tiene la tentación de pensar en el futuro, piense que es simplemente la consecuencia del presente. Si desempeña bien el papel que le toca hacer en el presente, no hay porqué preocuparse del futuro. 

¿Qué habilidad del pensamiento está cultivando en sus alumnos?…

¿Ya es posible ver en sus educandos la característica diferencial que proyecta en su plan de clase?… 

¿Qué tanto influyen en su trabajo la verdad, el amor, la seguridad y el autoconocimiento?.

¿Qué piensa cuando entre sus alumnos se pierden las cosas, por no decir se roban?… ¿Busca culpables o piensa en soluciones?. Cuando copian los exámenes… 

¿Cuál es su reacción?.. 

¿Ha pensado en aplicar exámenes a libro       abierto?… 

¿Le interesa más el conocimiento en sí o la práctica de aprendizajes significativos para la vida?… 

Cuestiónese cada momento y la calidad y honestidad de sus respuestas serán la prueba de la calidad de su trabajo. 

Al pensar en los objetivos de la educación es posible caer en la tentación de pensar en los objetivos de cada una de las personas involucradas en la educación: padres de familia, director, subdirector, docentes, auxiliares administrativos, conserjes, etc. y definir campos de acción para evadir responsabilidades. 

Es muy común oír: “eso no me corresponde, no es mi obligación, es obligación de los papás”, etc. Recordemos que así como se puede crear problemas desde cualquier nivel de trabajo, desde cualquier nivel se puede dar soluciones. Usted es integrante de un equipo de trabajo responsable del éxito.

“Sólo con el corazón se puede ver correctamente lo que es esencial e invisible para los ojos”.

ESTUDIANTES REBELDES

26 Septiembre 2022, 12:00 am

En algunas escuelas observamos que la mayoría de los problemas son el resultado de la inadecuada conformación de la familia y esto nos lleva a considerar algunas estadísticas confiables. Por no disponer de datos locales, recurrimos a una publicación de la agencia informativa FIDES sobre la situación de latinoamérica:  “El 95% de las familias latinoamericanas sufre uno o varios de los siguientes problemas:

  1. Frialdad y distanciamiento moral del padre
  2. Hostilidad, burlas y falta de comunicación entre los hermanos.
  3. Machismo del padre e hijos varones.
  4. Normas rígidas, volubles e injustas.
  5. Malos entendidos contínuos por la comunicación superficial.
  6. Vidas independientes bajo el mismo techo.
  7. Vicios y hábitos contaminantes.”

Si esto es verdad, solamente nos queda el 5%

de familias convenientemente organizadas; si usted está dentro de este pequeño porcentaje, ¡albricias! Y si alguno de los literales afectan es tiempo de corregir con tratamientos adecuados, con alto sentido de responsabilidad y con mucho amor. 

Se dice que el niño es como una esponja que absorbe todo lo que ve, oye o vive. Esto no es nuevo, todos lo sabemos por propia experiencia u observación; pero lo importante no es solamente saber sino mantenerse en alerta y poner en práctica  los contrarios a lo marcado en los literales que afectan la relación.  El problema se complica, si no se da importancia a la conducta infantil y se dejan pasar comportamientos, que  podrían ser tomados como foquitos rojos, señal de peligro, en espera de que, con el tiempo, aprendan a comportarse bien. Gran parte de los pequeños o grandes problemas se derivan de las programaciones infantiles, de las llagas o cicatrices que deja en el subconsciente una inadecuada educación infantil. Los jóvenes “rebeldes sin causa” no han elegido el mal camino conscientemente sino que tratan, inconscientemente, de dar una lección a los padres con el propósito de hacerles sentir culpables de sus errores. 

Todos los jóvenes “problema” guardan en su mente resentimientos familiares y miedos sembrados en los primeros siete años de vida. Algunos padres de familia dañan a sus hijos y los hijos devuelven, inconscientemente, el daño y crean una cadena de grandes proporciones, como producto de lo que se ha sembrado en el hogar; los hijos así formados o mejor dicho así deformados, educarán de la misma forma a sus hijos, y se repetirá la historia si no se toman medidas correctivas en tiempo y forma. 

Tienen razón algunos psicólogos y terapeutas que afirman que para regenerar a jóvenes “problema” hay que comenzar tratando de conseguir que se busque la causa, se entienda y se perdone a quien se tenga que perdonar. Carlos Cuauhtémoc Sánchez dice que “quien no lucha por su familia, sin importar por qué otra cosa luche, no merece tener el lugar que Dios le ha dado en esta tierra”.

¿QUÉ GUARDA EL FUTURO?

26 Agosto 2022, 12:00 am

El futuro no guarda nada. Y tiene espacio para todo. Ninguna bola de cristal puede mostrárnoslo nítidamente, simplemente porque hay demasiadas posibilidades.

Ciertamente, podemos tener una idea de nuestro futuro más probable. Pero lo mejor del futuro, es que depende de nuestro presente y nosotros podemos diseñarlo a nuestro antojo.

Nosotros somos los participantes más importantes en nuestro futuro. Todas las pequeñas modas pasajeras y las grandes mega-tendencias palidecen si se comparan con la influencia que tenemos, ahora mismo, en nuestro propio futuro.

¿Qué significa el éxito?

¿Cómo deseamos vivir nuestra vida?

¿Qué tipo de futuro querríamos ver?

Hoy tenemos la oportunidad de responder a todas esas preguntas y más importante aún, tenemos la oportunidad de convertir las respuestas en realidades. El futuro está abierto, listo y a la espera de que ejerzamos influencia sobre él en el presente.

Es más y ya dijimos, “si vivimos el presente, vivimos la eternidad”; porque el presente no tiene principio ni fin, es eterno y el futuro está en manos de Dios y no hay porqué preocuparse porque está en muy buenas manos.

MAS ALLÁ DEL REGLAMENTO

26 Agosto 2022, 12:00 am

Se hacen reglas y reglamentos basados en razones valederas en un tiempo. El tiempo pasa y a lo mejor también las razones ya no son actuales; pero el reglamento vigente allí está y se pide observación del mismo.

No hay duda que en cualquier relación humana hay que seguir un determinado conjunto de reglas porque de lo contrario sería una relación caótica; pero también es verdad que para poder dar solución a infinidad de situaciones complejas hay que avanzar más allá de las reglas, hay que desaprender lo que se sabe y buscar soluciones más allá de lo rutinario y reglamentado.

Muchas de las actividades del hombre, aún las más simples, responden a programaciones, sin mayor razón de valor para este tiempo y lugar: la forma de vestir, los horarios de comer, etc. son formas de mandatos tácitos. El genio del hombre rompe los reglamentos vigentes y saliendo de la trivialidad viaja en alas de la creatividad. Pablo Picasso dijo en alguna ocasión “Cada acto de creatividad es antes que nada un acto de destrucción”.

Pero en educación no se trata de violar las leyes sino de salirse e ir más allá de lo reglamentado, con el propósito de optimizar la solución a la problemática en juego. Cuando el hombre se esclaviza a las reglas deja de pensar y por lo tanto deja de crear.

Se ha preguntado, alguna vez, ¿porqué el teclado de su máquina de escribir comienza por “qwerty”?… Se cuenta que en 1870 se diseñó así el teclado para que el usuario tuviera dificultad y escribiera despacio evitando el que se peguen las teclas. En esa época la medida era muy buena porque las máquinas no permitían que se escribiera rápido. Las máquinas mejoraron y el teclado siguió igual y llegó la computadora y no cambió el diseño.

          Antes de la invención de la bombilla eléctrica, el alumbrado más ideal era con velas hasta que Tomás Alva Edison rompió las reglas con el invento del foco eléctrico y modificó el sistema de alumbrado y cambió la forma de vida.

Señor profesor, hay mucho por hacer en todos los campos, nada está terminado, adquiera el hábito de cuestionar los hábitos y busque la mejor salida a sus proyectos, así estén reglamentados, y se sorprenderá de su capacidad creativa, en cada intento de cambio en su forma de ser y hacer. 

Los actos rutinarios le pueden servir para mejorar la relación con sus alumnos y generar aprendizajes significativos para la vida con mejor comunicación. El pasar lista todos los días utilizando únicamente los nombres, nunca el número, da mayor individualidad y más aún si se toma en cuenta únicamente el nombre preferido por el alumno; pero no en diminutivo. 

Eso le hace pensar, inconscientemente, al alumno que usted tiene una consideración especial hacia él y más aún si se toma el tiempo para platicar por lo menos una vez por clase con un alumno.

Al final del año usted conocerá más a sus alumnos y estará en mejores condiciones para hacer una evaluación justa y valedera de su avance, dejando en un segundo plano el examen y la acumulación de conocimientos, que en muchos casos no son necesarios porque no estamos haciendo especialistas en ninguna materia en particular.

Señor profesor, el crear prioridades en función del tiempo, lugar y circunstancias le permite salir de lo reglamentado y entrar en el campo de la creatividad.

Exprese preocupación por sus alumnos, independientemente de su conducta o aprovechamiento, todos son sus clientes y están pagando por su servicio; ayude a atender sus necesidades, ayude a tomar decisiones adecuadas. 

En los casos en los que el alumno está

equivocado, intente, por todos los medios, persuadirlo amistosamente y con mucha cautela, no imponga bruscamente su criterio, recuerde que el alumno está aprendiendo a vivir y aprende, esencialmente, de ejemplos; si usted es autoritario con él, cuando él sea autoridad actuará igual. 

Ayude al estudiante a lograr un buen entendimiento de las circunstancias reales, conectadas a su problemática y concéntrese en la búsqueda de una solución razonable. 

Si desea persuadir a su alumnado, será de gran utilidad el recurrir a la estrategia del “comunicador convertido” dígales que usted acostumbraba a pensar y actuar de la misma manera que ellos lo hacen y porque usted decidió cambiar (“convertirse”), las cosas mejoraron para usted y los suyos. A partir de este hecho sus argumentos serán más creíbles.

En los diferentes problemas comunes conviene venderles la idea de propiedad de las soluciones es decir guiar al estudiante mediante preguntas cuya respuesta sea afirmativa para que así se pueda convertir él en dueño de las ideas.

Cuando se fabrique una barrera de incomprensión entre el profesor y el alumno se recomiendan los tres pasos siguientes de razonamiento para que se mueva tangencialmente hacia donde usted quiere:

  1. Entiendo la razón por la que te preocupas (escucha y lo entiende).
  1. Otros en tu situación probablemente harían lo mismo (estás bien así)
  1. Sin embargo, me gustaría explicarte algo sobre este problema (adquiere y mantiene el control) 

Se ubica frente al problema y encuentra todas las posibles soluciones. 

La convivencia escolar implica un aprendizaje complejo en dos sentidos: por un lado, en la convivencia, se aprenden las formas de relacionarnos con los demás y, por otro, aprendemos y enseñamos formas de apreciar y comprender el mundo y sus relaciones. Sin embargo, al ser un acto cotidiano, muchas veces pasa inadvertido.  

Uno de los instrumentos que puede servirnos para concretar los aprendizajes útiles para la vida son los reglamentos escolares”.

DMC Firewall is developed by Dean Marshall Consultancy Ltd