El más sencillo gesto de amor, tiene un gran poder.
El afecto a nuestros hijos es demostrado de diferentes maneras, es cierto que puedes dotarlos de cosas materiales, algunas de éstas sumamente costosas, pero el manifestar nuestro amor a través del contacto físico es y será siempre insustituible, sobre todo en las primeras etapas de su vida. Los abrazos, las caricias, los besos son sorprendentemente importantes en la formación del desarrollo emocional de todo ser humano. Comprender la trascendencia de estos actos de los padres a los hijos hará de ellos personas más humanas y más seguras.
En la década de los 60 el estadounidense Harry Harlow descubrió que las crías a parte de necesitar el alimento, necesitaban del contacto físico, dando pie así a su teoría sobre el Apego. También encontramos en los sustentos científicos a John Bowlloy quien determinó que “la salud mental del niño, son la resultante de una experiencia de relación cálida , íntima y continua entre madre e hijo por la cual ambos encuentran satisfacción y alegría “.
Quiero hacer una aclaración, al hablar de padres, me refiero también a las personas que tienen bajo su tutela a menores de edad o han sido la figura paterna o materna.
Quiero enfocarme en una de esas expresiones: “Un beso a tu hijo”.
Contestemos las siguientes preguntas para reflexionar:
¿Le das un beso en la frente a tu hijo al despertar?
¿Despides a tu hijo en su cama con un beso en las mejillas al anochecer o antes de dormir?
¿Con un beso y un abrazo felicitas sus logros?
¿Besas a tu hijo en la enfermedad?
Cuando comete un error y después de reestructurar su aprendizaje ante ello, ¿lo abrazas y le das un beso diciéndole “confío en tí?
Al regresar de su colegio ¿lo recibes con un beso?,etc
Si las respuestas son afirmativas vamos por buen camino.
Hay infinidad de momentos que se vuelven una oportunidad para acercarnos a ellos y comúnmente olvidamos el gran significado que encierra este acto, sobre todo la excelencia de su magia cuando se hace de forma consciente y voluntaria.
Un beso otorgado desde la plenitud de todo nuestro amor tiene en primer lugar un poder curativo, es el mayor consuelo ante la aflicción, devolviendo la salud moral, espiritual y en muchas ocasiones también la física.
Cuando los niños, adolescentes incluso adultos, pueden verse envueltos en momentos de inseguridad o desesperanza, es maravilloso ver cómo la presencia a través de palabras, un solo abrazo o un beso del padre, madre o Tutor, puede devolver tranquilidad , confianza, motivación, optimismo, esperanza, alegría y sentirse afectivamente fortalecidos para enfrentar lo que sea. El otorgar un beso lleva una comunicación de hacerle saber a la otra persona: “te quiero “, “te amo”, “pienso en ti”, “ me interesas”, “yo estoy aqui”, “estoy para ti” , “te entiendo “, “tranquilo estoy contigo”, etc.
La vida entera es un misterio, es una riqueza, nunca sabremos lo que pasará mañana, lo único seguro que tenemos es el aquí y el ahora, es decir, este momento , este instante para sanar y llenar de amor la vida de tu hijo únicamente a través de un beso.
“En un beso sabrás todo lo que he callado “ Pablo Neruda.
Estimado padre de familia:
Le invitamos a participar en la Escuela para padres "Crianza Consciente". Pensando en usted y en los retos que enfrenta día a día en la educación de sus hijos, UNOi ha organizado el congreso que se llevará a cabo el 17 de febrero en formato virtual de las 18:00 a las 20:00 hrs.
Escuela para padres - ¿Cómo formar el valor de la responsabilidad en mi hijo?
31 Enero 2020, 12:00 amEl Departamento de Orientación del Centro de Estudios John F. Kennedy organizó la plática "Cómo ayudar a mi hijo a manejar sus emociones" el pasado viernes 29 de noviembre a las 17 horas, en donde asistieron al rededor de 200 papás interesados por el desarrollo integral de sus hijos.
Inició comentando de la importancia que tiene el manejo de las emociones en este mundo contemporáneo. Actualmente se habla de un analfabetismo emocional y en el desarrollo de habilidades sociales, las cuales, si se ejercitan, hacen al ser humano más apto para enfrentarse a la vida en pleno siglo XXI. Éstas habilidades son: autoconocimiento, empatía, comunicación efectiva y asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, pensamiento creativo, solución de problemas y conflictos, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos manejo de la tensión y el estrés. Si logramos tener relaciones armoniosas más habilidades de inteligencia emocional tendremos como resultado buenas decisiones en la vida.
El tema de inteligencia emocional es muy amplio pero podemos resumir sus beneficios en los siguientes puntos:
-Como el reinicio de la educaciòn para la vida.
-Es un enfoque en nosotros mismos para lograr un cambio.
-Es una sintonización con otras personas.
-Nos ayuda a comprender el mundo en un sentido más amplio.
-Expande nuestro aprendizaje socioemocional.
Pero ¿qué es la inteligencia emocional?, Goleman en 1996 la definió como el conjunto de habilidades que nos permite entre otras cosas, tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales, comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes y manejar amablemente nuestras relaciones.
Gracias a la neuropsicología podemos saber que el lugar exacto donde se almacenan y manejan las emociones más irracionales es la amígdala. Cuando no hay control de la emociones dejamos que la amígdala haga su funciòn más primitiva que es “REACCIONAR”, sin pensar, a lo que se le llama “el secuestro de la amígdala”. Por tal razón la primera estrategia para evitar este secuestro, es hacer un ALTO POR 6 SEGUNDOS, respirar, relajarse y pensar si la emoción que se detonará es la correcta, en el lugar correcto y con la persona correcta.
Una pregunta importante fue ¿qué podemos hacer si nos vemos atrapados por un secuestro amigdalar?. Son 3 pasos sencillos.:
- Prestar atención. Esto nos ayudará al equilibrio emocional y al dominio prefrontal izquierdo, que nos ayudará a pensar con mayor asertividad.
- Ser consciente de lo que sucede y desconectar la energía acumulada dañina.
- Lo mejor es atajarlo, pues está a punto de empezar.
Otra pregunta importante fue :¿hay emociones negativas y positivas?
Para llegar a esta respuesta la Maestra Ana Castañeda, nos mencionó que es importante saber las emociones básicas y de ellas emanan las demás.
Estas emociones básicas son:
- Desagrado
- Enojo-Furia
- Alegría
- Miedo-temor
- Tristeza
Si reconocemos la emoción “origen” podemos saber hacia dónde dirigirnos y redirigir a los nuestros propios hijos.
Como respuesta general nos dijo “no hay emociones negativas ni positivas, simplemente debemos saber manejarlas bajo estrategias confiables según el momento y según la circunstancia”. Como ejemplo nos dijo que la emoción de la tristeza es una de las emociones más prometedoras para el cambio radical en la vida de una personal, pues es el primer paso para la resiliencia.
A continuación se muestra el círculo de las emociones. La tarea consistió en definir y experimentar cada una de ellas.
Los Comunidad Kennedy tuvo la oportunidad de aprender sobre el manejo personal de las emociones y así poder transferir la práctica a la familia.
Fue una experiencia enriquecedora de una hora y media que permitió a los asistentes reflexionar con su sentir, que aunque el título de la plática implicaba ayudar a los hijos, la Mtra. Castañeda invitó primero a practicar las herramientas de manera personal.
Si desea ver el contenido de las diapositivas puede hacerlo dando click aquí.
Es importante mencionar que también se dio a conocer la fecha de la siguiente Escuela para Padres - 20 de diciembre de 2019 en punto de las 16:30 hrs. en el Salón de Usos Múltiples del Colegio.
-Pensar bien para triunfar.
Cómo ayudar a mi hijo a manejar sus emociones - Escuela para Padres
27 Noviembre 2019, 12:00 amEl Centro de Estudios John F. Kennedy le invita a la Escuela para Padres de mayo, con la plática:
Cómo ayudar a mis hijos a manejar sus emociones, impartida por la Mtra. Ana Radayr Castañeda de la Universidad de las Américas Puebla.
Éste viernes 29 de noviembre, se llevará a cabo la primera Escuela para Padres del ciclo 2019-2020, de 5 a 7 p.m. en el Salón de Usos Múltiples de nuestra institución.
Esperando contar con su presencia
Escuela para padres
Colegio Kennedy - Pensar bien para triunfar
Escuela para padres de febrero - ¿Cómo ayudo a mis hijos a organizar su tiempo?
15 Febrero 2019, 12:00 amEl pasado 25 de enero tuvimos la quinta escuela para padres del ciclo 2018-2019 en el Salón de Usos Múltiples del colegio, impartida por la Mtra. Gabriela Reyes, Consultora Académica de la Editorial Santillana Compartir.
En esta plática tuvimos el gusto de contar con 270 padres de familia que recibieron los siguientes temas:
Acciones Preventivas para promover un acceso seguro.
Claves para educar en el buen uso del Internet.
Capacitación para el uso de las herramientas electrónicas del colegio.
Revista digital de Compartir en familia.
Como fue prometido en a plática, la Mtra. Reyes nos compartió una serie de artículos para padres de familia que pueden ser descargados aquí.
El día jueves 30 de marzo del año en curso, en el salón de usos múltiples de la Institución, en un horario de 5 a 7 pm, se llevó a cabo la junta general para padres de familia donde se tocaron los siguientes puntos.
PATERNIDAD DISTRAÍDA.
El Director de la Institución, Lic. José Carlos Del Salto Del Salto concientizó a los padres de familia sobre la importancia de su papel como formadores principales de sus hijos.
Comentó sobre el uso de los dispositivos y herramientas tecnológicas como principales distractores, no solo de los adolescentes sino de los padres también ya que en la actualidad los celulares acercan a las personas lejanas y alejan a las personas cercanas.
Lo importante es hacer un buen uso de las tecnologías y dar tiempo de calidad a sus hijos.
ADOLESCENTES EN FORMACIÓN.
La Lic. Araceli Dorantes Reyes impartió el tema sobre la DISCIPLINA, como el “acto de hacer en lugar, tiempo y circunstancia lo que se debe y es correcto hacer” . De la disciplina se desprende la AUTODISCIPLINA, misma que es regulada por el AUTOCONTROL.
Para hablar de la Disciplina, se tocaron 2 teorías en el marco de la PSICOLOGIA SOCIAL, como muestra del fundamento de dicha acción como base para el éxito de los adolescentes en formación.
- “TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS”. Propuesta por el Profesor Phillip Zimbardo. Quien demuestra que sin ley, sin normas y sin reglas llevan al caos total. El no frenar desde un principio conductas que lleven a la destrucción, generan actos de mayor violencia.
- “TEORÍA COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL”, conocida como “PARADIGMA DE LA GRATIFICACIÓN POSPUESTA”. Propuesta por Psicólogo Walter Mischel.
En su investigación, con el experimento del “malvavisco” demuestra que el autocontrol es una de las base más importante para el éxito.
CONVIVENCIA SANA ESCOLAR.
La Lic. Erika Guerrero Buendía hizo mención sobre dos temas importantes:
- Manual para la Convivencia Escolar en Educación Básica.
- Reglamento del Centro de Estudios John F. Kennedy.
Hizo incapié sobre
- Generar ambientes de respeto y cordialidad alumno-docente
- Tener coordinación entre docentes y padres de familia.
- Convivencia escolar armoniosa.
- Apoyo y solución en situaciones de conflicto.
- Regular la conducta de los alumnos, sobre todo en la orientación.
- Resaltar el Rendimiento Académico.
RECOMENDACIONES PARA LA ÉPOCA DE CALOR.
El Maestro Ricardo Ceballos Soto, resaltó la importancia de los hábitos de higiene durante este periodo de calor.
- Baño diario.
- Cambio de ropa diaria.
- Limpieza de calzado y lavar los tenis escolares. (Utilizando talco o desodorante para los mismos)
- Poner al sol el calzado.
- Limpieza de mochila.
- Tener el uniforme limpio y en excelentes condiciones.
- Aseo de dientes.
- Los alumnos deben tener un kit de aseo personal.
- Los niños deben traer un corte de cabello “tipo escolar”, las niñas el cabello recogido de preferencia sin fleco.
- Consumir alimentos frescos.
- Cuidar los estanques o charcos de agua en las casas, para evitar los mosquitos transmisores del dengue.
Los alumnos son responsables de sus propias pertenencias, por lo tanto deben colocarle el nombre a sus prendas y útiles escolares.
En el caso de pérdidas de celulares u objetos de alto valor , la escuela no se hace responsable de los mismos.